Salud Bienestar

Las 'big pharma' invertirán casi un 3% más de sus ingresos en la digitalización de sus instalaciones el próximo año

  • Las compañías emplearon un 3,7% de su facturación en 2022 y desembolsarán un 6,5% en 2025

Las farmacéuticas adoptan nuevas tecnologías con el objetivo de preparar sus instalaciones para el futuro. Para ello, el próximo año, las grandes firmas – aquellas que facturan más de 9.270 millones de euros – invertirán un 6,5% de sus ingresos en esta tarea. Se trata de casi un 3% de la cantidad que se destinó en 2022, según el informe "Construyendo el laboratorio farmacéutico de próxima generación: digitalmente conectado, medioambientalmente sostenible", elaborado por Capgemini.

La digitalización de los laboratorios es una tarea que tienen que realizar todas las compañías. No obstante, es cierto que dependiendo de sus ingresos dedicarán un porcentaje u otro. Las empresas que facturan entre 4.640 millones de euros y 9.270 millones emplearán un 5,4% (en 2022 fue un 1,9%) y las que ingresan entre 930 millones y 4.640 millones destinarán un 4,1% (hace dos años fue un 2,4%). Las pequeñas, es decir, las que registran un valor en ventas de entre 464 millones y 930 millones dedicarán un 2,8%, es decir, un 1% más que en 2022, según consta en el informe.

El aumento de los costes en la investigación de nuevos medicamentos, la "baja" aprobación de fármacos, los desafíos en los plazos de entrega y el aumento de la complejidad de las terapias innovadoras genéticas y celulares están obligando a las farmacéutica a repensar su enfoque. Actualmente el 75% de las compañías ya han comenzado con el proceso de modernización y el 25% restante está finiquitando las estrategias que llevarán a cabo. Además, el 68% de las farmacéuticas creen que perderán ventaja competitiva si no logran conectarse a las nuevas tecnologías.

Las farmacéuticas tienen más de un motivo para transformar sus instalaciones y acelerar la digitalización. Nueve de cada diez quieren reducir el coste de la investigación de tratamientos. Cabe destacar que el gasto medio de los laboratorios para que un medicamento llegue a ver la luz verde es de 2.600 millones de euros, según el informe.

Además, el 87% busca mejorar la tasa de éxito en el descubrimiento de terapias innovadoras - solo el 2% de los fármacos que entran en ensayos clínicos son finalmente autorizados por las autoridades sanitarias -, el 85% para permitir que la farmacovigilancia sea más rentable y eficiente y el 83% para ampliar de manera más amplia los procesos de fabricación. Además, casi cuatro de cada cinco buscan mejorar el cumplimiento normativo y de auditoría, el 75% para reducir las fallas en las última etapas de los ensayos clínicos y el 71% para permitir una mejor colaboración.

Casi tres de cada cinco compañías que han transformado sus instalaciones o han empezado a realizar iniciativas de modernización han visto reducidos los errores humanos en los estudios. Además, el 43% han sido testigos de una disminución de los costes. Este es el caso de Novartis, que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar y permitir una selección más rápida de las moléculas que pueden llegar a ser un tratamiento. La farmacéutica aceleró unos meses sus proyectos y ahorró aproximadamente 12,9 millones de euros en un trienio.

Para los laboratorios, la principal dificultad de la transformación digital es el "gran volumen de datos". "La adopción de nuevas terapias celulares y genéticas está provocando que la información aumente a un ritmo sin precedentes", afirman los autores del documento. Y es que, se necesitarían 40 exabytes – cada uno equivale a un trillón de bytes – para almacenar el material genómico del mundo entero en 2025. Cabe subrayar que una sola secuencia requiere 200 gigabytes.

En cuanto al periodo de transformación, casi la mitad de las farmacéuticas creen que tardarían entre dos y cinco años en finalizar esta tarea. No obstante, el 35% piensa que necesitaría solo dos años y el 17% al menos cinco, según el informe. No obstante, la mayoría de las farmacéuticas piensan que el Covid 19 ha acelerado todo el proceso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky