
Ha llegado el día en el que se va a abordar la 'crisis' que atraviesa la Atención Primaria. El Ministerio de Mónica García ha convocado a los consejeros de Sanidad de las diversas autonomías en un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que tendrá lugar en la mañana de hoy. Son muchos los temas que se abordarán. Desde la gestión de los profesionales, la accesibilidad a la asistencia sanitaria hasta el diseño de los equipos.
La Atención Primaria presenta una multitud de problemas. Por un lado, debería atender a los pacientes en alrededor de uno o dos días. No obstante, esto no ocurre en la mayoría de las comunidades autónomas. Según el barómetro, solo alrededor del 23,4% (media española) de los pacientes logran que les atiendan en ese periodo de tiempo. Además, a día de hoy, existe una larga lista de espera para consultas.
La situación de los ambulatorios varía dependiendo del territorio, pero hay veces que es dispar incluso entre los centros de una misma ciudad. En general, la cartera de médicos de familia en España ha disminuido, provocando un déficit de 5.000 facultativos en la actualidad. También tiene que ver que el ritmo de jubilación es mayor que el de especialistas que salen acreditados, y las condiciones laborales que ofrece la primaria. Y es que, muchos buscan otras alternativas fuera del país.
A las diez y media horas de la mañana dará comienzo la cita. El Ministerio y las autonomías evaluarán medidas que ya se han realizado dentro del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023. Es más, el departamento de García recogerá las propuestas de las autonomías para mejorar accesibilidad a la asistencia sanitaria y gestionar la situación de los facultativos y la demanda en los ambulatorios (barreras actuales de acceso, gestión de agendas, modelos presenciales y telemáticos de atención y diseño de otros modelos de gestión, entre otros). "Vamos a analizar que es lo que les falta a los profesionales para poder retener su talento", afirma la ministra de Sanidad, Mónica García.
También se abordará la coordinación entre los diferentes niveles de asistencia de forma bidireccional, la interoperabilidad de la Historia Clínica Digital y la coordinación sociosanitaria. El Ministerio pretende poner sobre la mesa y pedir a los consejeros que apruebe la creación de la Comisión de Atención Primaria. Según García, la Atención Primaria debe "tener un papel estable y de desarrollo entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio".
Por otra parte, se evaluará la situación de la sanidad, después de que una tormenta de virus respiratorios azotase los ambulatorios y hospitales, colapsándolos aún mas. Cabe subrayar que la mayoría de las comunidades llevan semanas registrando una menor incidencia de casos de gripe, Covid 19 y virus respiratorio sincitial.
Antes de que comenzase la cita, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, como portavoz de los consejeros de Sanidad de las autonomías en las que gobierna el Partido Popular, ha destacado que el déficit de los profesionales sanitarios en la Atención Primaria "curiosamente no está en los puntos del día, a pesar de que lo hemos solicitado". "Quieren hablar de como contratamos las comunidades autónomas, cómo ordenamos al personal, cómo solucionamos la demanda y cómo hacemos salud comunitaria. Buscan gastar el tiempo en qué las autonomías contemos cómo lo estamos haciendo, mientras que el Ministerio no ha hecho nada dentro de sus competencias, como gestionar el sistema de formación sanitaria especializada", expone. "Que no convierta está reunión en una pérdida de tiempo", termina diciendo.
Por su parte, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha afirmado que "vamos a pedir que se vuelva a retomar el pacto de 2018 y se vuelva a definir en Atención Primaria las acreditaciones de unidades docentes". Según Matute, tenemos un déficit de 5.000 profesionales desde 2018 y se van a quedar 6.000 médicos sin poder acceder a una plaza MIR. "Para medicina de Familia podemos acreditar 300 plazas y en España 1.000 anualmente", indica.
Por otra parte, el Foro de la Profesión Médica y el Foro de Médicos de Atención Primaria han insistido en la necesidad de un "gran acuerdo nacional". Este debe incorporar nuevos modelos de contratos, medidas que faciliten la conciliación y estrategias que incentiven las plazas de difícil cobertura. También solicitan que se garantice el proceso de homologación de títulos de médicos extranjeros "de forma ágil y fiable" y piden reducir la carga de burocracia.