
El aumento de gases de efecto invernadero, la llegada de la primavera antes de tiempo, el crecimiento de los desiertos y una mayor frecuentación y empeoramiento de los incendios. Resumidamente, estas son algunas de las consecuencias que está dejando el cambio climático a su paso. Cada acción cuenta a la hora de frenar este escenario y las farmacias ya son puntos de referencia para la educación y concienciación medioambiental. En este tema, en concreto, está enfocada la vigésima tercera edición del Congreso Nacional Farmacéutico, organizado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof), que tendrá lugar del 7 al 9 de febrero en Valencia, que este año ha sido elegida la Capital Verde Europea.
En España más de 22.000 farmacias y alrededor de 56.500 farmacéuticos luchan por preservar el medioambiente. Este año, el Congreso Nacional Farmacéutico será totalmente sostenible. Cada detalle está pensado a la perfección para que forme parte de la lucha contra el cambio climático. Durante tres días se utilizarán materiales reciclables y un catering de proximidad. Además, quiénes acudan al evento se alojarán en alojamientos cercanos y se desplazarán en transporte sostenible con el fin de disminuir lo mayormente posible el impacto en el medio ambiente.
También a través de un proyecto del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se va a medir la huella de carbono que se reduzca durante el evento y se compensará con la reforestación de los Montes El Castro y las Tajuqeras en el Rincón de Ademuz, ubicado en Valencia.
Una lista de iniciativas
Casi tres de cada diez ríos de más de cien países tienen altos niveles de productos farmacéuticos. Y es que, este tipo de contaminación ha crecido en las últimas tres décadas como consecuencia de la actividad de la industria química, del ser humano y de la contaminación atmosférica.
Ante este escenario, se ha implementado el concepto "One Health" ("Una sola salud", en castellano). Recalca el carácter de la salud en tres pilares: la salud humana, de los animales y la medioambiental. Los profesionales de la farmacia consideran el desarrollo sostenible como un pilar estratégico de su actuación y promueven una transición ecológica progresiva y gradual. "Los farmacéuticos saben que un medioambiente saludable es condición indispensable para satisfacer las necesidades sanitarias del presente sin comprometer la capacidad de las futuras", apunta el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Por ello, han puesto en marcha varias iniciativas, que forman parte de la Estrategia Social de la profesión farmacéutica y del programa "Medioambiente y Transición Ecológica", cuyo objetivo es desarrollar proyectos concretos para reducir la huella de carbono y mejorar la optimización de recursos y el uso responsable de bienes y servicios.
Por un lado, se ha certificado al Consejo General de Colegios Farmacéuticos con el Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Medio Ambiente según ISO y se ha promocionado la digitalización con el desarrollo de multitud de herramientas que contribuyen a mejorar la salud y bienestar del ciudadano y al mismo tiempo reducir el impacto ecológicos de las boticas.
Otra iniciativa es el sistema SIGRE. Se encarga de garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que se generan en los hogares de los españoles, evitando el vertido de restos de dichos fármacos altamente contaminantes a la naturaleza.
Esta iniciativa con más de dos décadas de trayectoria ha conseguido que esta práctica se incorpore entre las acciones medioambientales de los españoles. El 98% de la ciudadanía considera que el cuidado del medioambiente es importante para la salud y en nueve de cada diez hogares se reciclan los medicamentos. De hecho, en 2022 los españoles depositaron de media en el Punto Sigre un 5% más de envases vacíos o con restos de medicamentos respecto al año anterior.
Este granito de arena llega a preservar 180.000 árboles – el equivalente a una docena de parques como el de El Retiro, ubicado en la Comunidad de Madrid -, 370 millones de kilovatio – hora, 340 millones de litros de agua y 60 millones de litros de petróleo.
También se ha puesto en marcha la página web "ecoFARMACIA", a través de Sigre. Recopila 77 prácticas a implementar en la actividad diaria de las farmacias divididas en cuatro ámbitos de actuación: uso eficiente de la energía, ahorro de agua, optimización de los recursos y uso responsable de bienes y servicios. Asimismo, el consejo se ha unido a la plataforma Sanidad #PorElClima, de ECOEDES. Su fin es implementar el Acuerdo de París en España, adoptado en 2015, en el sector salud. De igual importancia, el consejo está llevando a cabo actividades formativas para que los farmacéuticos aprendan a calcular y reducir su huella de carbono. De hecho, en los Premios a la Innovación se reconocen las mejores iniciativas medioambientales.
Cada año el Consejo General de Colegios Farmacéuticos publica la "Memoria de Sostenibilidad". Bajo el lema "Nuestro pacto con el medio ambiente y la salud", el documento muestra el compromiso de la entidad con la sostenibilidad ambiental, la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Entre los datos recogidos en la correspondiente al año 2022 – última publicada -, destaca que tres de cada cuatro boticarios afirman que las campañas de Sigre sirven para fomentar un uso más racional del medicamento. Además, un 87% considera que su colaboración con este sistema contribuye a mejorar la imagen del farmacéutico ante la sociedad, mientras que el 95% apunta que su cooperación sirve en la lucha contra el cambio climático.
El informe también recoge que la creciente concienciación de la sociedad se traduce en que los ciudadanos están incorporando en sus hábitos de reciclaje la revisión periódica del botiquín doméstico. La entrega de medicamentos caducados o que las personas ya no necesitaban a los puntos Sigre creció en 2022 un 5%, llegando a los 104,4 gramos por habitante y año.
Por otra parte, el programa "Medioambiente y Transición Ecológica busca fomentar la actuación de las farmacias en una red de boticas con impacto positivo. Busca convertirlas en focos de concienciación y sensibilización, e impulsores de iniciativas que garanticen la reducción de consumos, la optimización de recursos y el uso responsable de bienes y servicios.
"Los farmacéuticos estamos comprometidos con la salud de las personas y eso inevitablemente incluye comprometerse con la salud del planeta. No puede haber personas sanas en un planeta enfermo y por eso hemos decidido que el Congreso Nacional fuera un congreso sostenible, porque protegiendo el planeta estamos ejerciendo también nuestra labor como sanitarios", dice el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof), Jesus Aguilar.