
El nombre 'Ozempic' suena por doquier y cada vez va ganando más peso. En 2024, el medicamento de Novo Nordisk, diseñado en principio para la diabetes, pero que también se usa para la obesidad será el segundo que más facture. En concreto, alcanzará 14.679 millones de euros en ventas a nivel mundial, según la consultora Evaluate Pharma.
Ozempic lleva alrededor de seis años en el mercado. De hecho, Europa le abrió las puertas en 2018 y un año más tarde aterrizó en España. No obstante, ha saltado a la fama después de que las personas no diabéticas lo utilizasen para bajar peso cuando su principio activo (semaglutida) mostró resultados positivos. Esto ha provocado que su demanda aumente llevándolo incluso al desabastecimiento. Es más, Novo Nordisk ha tenido que realizar diversas inversiones para aumentar su capacidad, aunque sigue sin poder hacer frente a toda ella. Un ejemplo es el desembolso de 5.631 millones para expandir su planta en Dinamarca. En España también se encuentra en faltas y hoy no hay una fecha de finalización del problema.
La farmacéutica tiene en la semaglutida su mina de oro, ya que dispone de varios medicamentos con esta molécula. Entre todos (Wegovy, Rybelsus, además del mencionado Ozempic) se prevé que facturen 25.710 millones este año. El primero mencionado es una mejora respecto a Ozempic y está llamado a ser la referencia en obesidad en unos años. Este ha demostrado una pérdida de peso del 15% en adultos. Posee el sí de la agencia reguladora estadounidense y de la europea. Hasta el momento se comercializa en Noruega, Alemania y Dinamarca. Reino Unido también aprobó el fármaco, pero se está introduciendo de manera limitada y controlada a consecuencia de las faltas que padece.
Al mismo tiempo, dentro de su objetivo de hacerse con un mercado de 40.000 millones, sigue investigando nuevos tratamientos para adelgazar. Está llevando a cabo el proyecto de Investigación y Desarrollo "Cagrisema" – también para la diabetes tipo dos –,valorado en 27.730 millones de euros.
El mayor rival de Novo Nordisk
En la actualidad, la batalla de la obesidad se disputa entre el laboratorio danés y Lilly. La firma posee una cartera, la cual está perfeccionando. Mounjaro es su 'superestrella'. En un primer momento estaba indicado para la diabetes tipo dos, pero recientemente ha recibido el sí de Estados Unidos para su utilización contra la obesidad tras lograr una pérdida de peso del 26,6% en los estudios. En Europa tiene el aval de la Agencia del Medicamento, pero tendrá que negociar con cada país para conseguir la comercialización efectiva. Mientras tanto, la compañía está realizando acuerdos para ampliar su fabricación y construirá su primera planta en Alemania.
Al igual que Novo Nordisk, también está investigando nuevos tratamientos para esta patología. Estos últimos tiempos, ha adquirido Embark Biotech, por 471 millones de euros, y Versanis para hacerse con las moléculas que desarrollan. También está llevando a cabo el estudio "Orforglipron", valorado en 11.940 millones.
Keytruda recibe el oro
A pesar de la fiebre por el mercado de la obesidad, el antitumoral de MSD seguirá siendo el medicamento que más facture con casi 25.000 millones. Keytruda es uno de los fármacos con más rápido crecimiento en el sector y que ha mostrado su utilidad para un amplio abanico de cánceres. Es más, diversas consultoras han pronosticado que mantendrá esta posición al menos hasta el año 2028. Para ese año se espera que la facturación que la compañía consiga por este tratamiento represente la mitad de los ingresos de su división farmacéutica.
La terapia de Sanofi contra la dermatitis atópica recibirá el bronce. Dupixent ingresará alrededor de 12.860 millones de euros. Se trata de un fármaco que recibió luz verde de Europa en marzo del año pasado. La cuarta y quinta posición será para Eliquis de BMS –que registrará más de 12.000 millones en ventas – y la terapia contra el VIH de Gilead (Biktarvy), que facturará más de 11.000 millones de euros, según Evaluate Pharma. El sexto lugar será para Darzalex, un tratamiento para el mieloma múltiple de Johnson&Johnson. Este podrá obtener 10.100 millones de euros.