Salud Bienestar

Un órgano cada 90 minutos: los cirujanos realizaron 5.861 trasplantes en 2023

  • En España, 48,3 personas por millón de habitantes donaron sus órganos, según la Organización Nacional de Trasplantes
  • El riñón fue el órgano que más pacientes recibieron el año pasado
  • Cantabria, Navarra y Murcia lideran el ranking de autonomías que presentan un mayor número de donantes por millón de habitantes

Los quirófanos de los hospitales españoles han sido testigos de 16 trasplantes al día en 2023. En total, los cirujanos han realizado 5.861 operaciones de este tipo, un 9% más que el año anterior. Esta cifra se traduce en el máximo histórico que ha conseguido el Programa de Donación de Órganos – incluyendo el año 2019 (alrededor de 5.321).

A lo largo de doce meses, 2.346 personas han donado sus órganos, es decir, un 7% más respecto a 2022 (2.196 sujetos). Además, 435 dieron en vida su riñón o parte de su hígado – un 24% más respecto a 2022, cuando se registraron 355 personas. Estas cifras arrojan una tasa de 48,3 donantes por millón de habitantes y 122 trasplantes por millón de habitantes. Cabe subrayar que 190 trasplantes se llevaron a cabo en pacientes infantiles y 314 en urgencias hepáticas, cardíacas y pulmonares resueltas. También se trasplantaron 341 órganos de 160 donantes que presentaban una PCR positiva de Covid 19

En el ranking de trasplantes que se han llevado a cabo con mayor frecuencia, el riñón ocupa la primera posición con 3.688 procedimientos. En este sentido, se realizaron 1.262 operaciones de estas características con hígados, 479 con pulmones y 325 con corazones. También se trasplantaron un centenar de páncreas y siete intestinos.

Hay tres autonomías que han superado los 70 donantes por millón de habitantes. Cantabria obtiene la medalla de oro con 74,1. En segunda y tercera posición se encuentran Navarra y Murcia con un 71,6 y 71 respectivamente. Además, la Comunidad Valenciana ha registrado una tasa de 52,6 por millón de habitantes y Andalucía 51,5. Además, Cataluña ha presentado 48,6 donantes y la Comunidad de Madrid 38,1. Cabe subrayar que la capital es la que ha presentado la tasa más baja – a excepción de Ceuta y Melilla – y se debe a que su población es más joven respecto al resto de autonomías, según la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil.

Por otra parte, en 2022 España lideró el ranking de países con mayor actividad de donantes. Contó con una tasa de 47 donantes por millón de habitantes en la Unión Europea mientras que la tasa de esta misma fue de 20,9. Le siguen Portugal y Bélgica con 31,5 y 29,2 respectivamente.

Según indica la Organización Mundial de Trasplantes, entre el 1 y 2% de los fallecimientos que se producen en los hospitales suceden en condiciones de ser donantes. El perfil de donante es una persona de avanzada edad que fallece por causas naturales. En 2023, el 54% padecieron un accidente cerebrovascular y más de la mitad tenían 60 años o más.

Actualmente un gran número de personas se encuentran a la espera de un trasplante. En concreto, está formada por 4.794 nombres, de los que 75 son niños. El 83% están aguardando un riñón, 332 personas un trasplante hepático, 155 un corazón y 254 pacientes unos pulmones.

Hitos médicos en el campo del trasplante

En 2023 han ocurrido hitos que han quedado plasmados en los libros de medicina. Por un lado, en mayo nació el primer bebé tras un trasplante de útero en España. En concreto, en el Hospital Clinic de Barcelona. La madre acudió al hospital con el síndrome de Rokitansky, un trastorno congénito del aparato reproductor en el que se nace sin útero y sin trompas de falopio por lo que no se podía quedar embarazada. Recibió el útero de su hermana a través de la donación.

Además, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia implantó con éxito, por primera vez en Europa, un marcapasos sin cables habilitado para el uso en niños, a un neonato de bajo peso. El pequeño presentaba un bloque auriculoventricular congénito completo.

Otro de los hitos ocurrió un mes antes, es decir, en abril. El Hospital Vall d´Hebron, ubicado en Barcelona, realizó con éxito el primer trasplante pulmonar a través de una cirugía robótica y con una técnica mínimamente invasiva. En vez de realizar una incisión de 30 centímetro en el tórax, llevó a cabo un corte de ocho centímetros en un paciente de 65 años on fibrosis pulmonar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky