
El pasado viernes, agentes de la Guardia Civil de Sevilla desmantelaron una organización dedicada a la venta fraudulenta de aceite de oliva virgen extra. Ahora la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía – concretamente la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica - recomienda a las personas que no adquieran los aceites comprometidos. En el caso de tenerlos en su poder, solicitan que se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.
En total son doce las marcas comerciales comprometidas. En concreto, Carrero, aceite de oliva de virgen extra; Carro, aceite de oliva virgen extra; Esential, aceite de oliva suave; Aciencia, aceite de oliva de virgen extra; Agricultor del Valle, aceite de oliva de virgen extra; La Rama, aceite de sabor suave; Oleo L.U.X.E, aceite de oliva de virgen extra, Oliv, aceite de oliva suave, Scudo, aceite de oliva de virgen extra; Tesoro de Oliva, aceite de oliva de virgen extra; Tierra de Arbequino, aceite de oliva de virgen extra; y Valle de Arbosana, aceite de oliva de virgen extra.
Pero, ¿cuál es el origen de la investigación?. La operación policial comenzó con la denuncia de un consumidor. El sujeto indicó que tras comprar dos garrafas de aceite con estas características y utilizarlas en la freidora, notó un olor desagradable y observó cómo salía una especie de espuma del líquido. Es más, el afectado aportó una analítica que ponía en manifiesto la composición del aceite fraudulento. En concreto, se trataba de una mezcla de aceite del 75% de girasol y del 25% de Lampante.
Los agentes inspeccionaron el establecimiento donde el denunciante había comprado el producto, constataron que todas las existencias habían sido vendidas. La investigación se saldó con cinco investigados y la retirada del mercado de alrededor de 6.400 litros de aceite adulterado.
Además, la organización mezclaba el "oro líquido" con aceites vegetales y oliva de baja calidad en una nave de la provincia – concretamente en Mairena del Alcor –, y después lo vendía como aceite de oliva virgen extra. Cabe subrayar que no contaban con registro sanitario ni condiciones higiénicas.
En las intervenciones se localizaron productos y documentos en lo que se referencia empresas de siete regiones. En concreto, Campillo (Málaga), Almargen (Málaga), Baena (Córdoba), Lucena (Córdoba), Los Rosales-Tocina (Sevilla), Deifontes (Granada) y Murcia, según indica la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Los productos y documentos quedaron incautados por la Guardia Civil y la nave fue precintada.
Asimismo, Salud expone que "dado lo clandestino de la actividad, no se dispone de información de trazabilidad por lo que se desconoce si el producto ha podido llegar a los consumidores". No obstante, según informaciones aportadas por las autoridades, "podría haberse comercializado en Los Rosales, Tocina, Sevilla y Huelva.