Salud Bienestar

La cirugía planta cara a los fármacos para perder peso y roza niveles prepandemia

  • Las mujeres y los pacientes de entre 35 y 55 años se someten en mayor medida a este tipo de procedimientos
  • Un paciente puede estar más de un año en la lista de espera para acceder a este tipo de tratamientos

Cientos de españoles presentan obesidad. Muchos buscan perder peso a través de hacer dieta o incluso tomando los "famosos" fármacos para adelgazar. Sin embargo, en la actualidad la cirugía bariátrica es el único tratamiento que está financiado por el Ministerio de Sanidad y al que solo unos pocos logran acceder. En 2021 se realizaron 10.271 procedimientos quirúrgicos, rozando casi el número de episodios que se llevaron a cabo antes de la pandemia, concretamente 10.488, según datos del informe "Dimensionamiento y caracterización del mercado a través de datos cuantitativos. Análisis del mercado de la Cirugía Bariátrica", elaborado por la consultora Iqvia.

La cirugía bariátrica se define como el conjunto de técnicas quirúrgicas para tratar la obesidad. Para conocer el origen de los primeros procedimientos hay que remontarse 60 años atrás. Nacieron de la idea de que restringiendo la ingesta, induciendo la malabsorción o por ambos medios era posible reducir el peso corporal y mantener dicha reducción.

La forma de ejecutar estos procedimientos ha ido cambiado a lo largo del tiempo. Corrían los años 70 cuando se desarrollaron las técnicas de gastroplastia y en los 80 las de banda gástrica. A comienzos del siglo XXI se empezó a generalizar la laparoscopia y en la última década se han empezado a utilizar procedimientos endoscópicos bariátricos con el fin de obtener mejores resultados y con una mayor seguridad. "Cada vez se hacen más cirugías de mínima invasión y actualmente se están realizando cirugías robóticas", dice el presidente de la Asociación Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), el doctor Amador García.

Según los profesionales sanitarios, las cirugías bariátricas mayoritariamente se llevan a cabo por temas de salud. De hecho, los casi 10.500 procedimientos quirúrgicos que se realizaron en 2021 estaban protagonizados exclusivamente por pacientes con sobre peso u obesidad, síndrome metabólico o que habían sufrido otras complicaciones causadas por otro procedimiento bariátrico, tal y como consta en el informe de Iqvia.

De hecho, no todo el mundo puede acceder a estas operaciones. Existen unas guías, elaboradas por las autoridades sanitarias, que describen como candidatos a personas que tienen un Índice de Masa Corporal por encima de 35 o aquellos que presentan uno de entre 30 y 35, pero padecen una enfermedad grave asociada. Es más, "un equipo multidisciplinar, compuesto por el cirujano, endocrinos, nutricionistas y psicólogos, deben evaluar al paciente para ver si es apto para la cirugía y que esta le va a suponer un beneficio", explica Amador García.

Asimismo, el perfil más común es una mujer o una persona de entre de 35 y 55 años. Además, según los facultativos, entre un 25 y 30% suele presentar diabetes tipo dos, cuatro de cada diez pacientes hipertensión arterial y un 40% apnea del sueño.

A día de hoy, la cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo para la obesidad. Y es que, provoca una pérdida de peso mantenida en el tiempo, mejora las enfermedades asociadas – por ejemplo reduce la posibilidad de sufrir eventos cardiovasculares - y la calidad vida. "La mayoría de pacientes que se han sometido a este tipo de procesos afirman que es algo que les ha cambiado la vida", afirma el doctor García. Sin embargo, estos procedimientos quirúrgicos poseen un 1% de complicaciones. También puede dejar secuelas a medio o largo plazo – falta de elementos nutricionales o complicaciones intestinales -. Según el presidente de la SECO, en caso de que aparezcan estos signos es necesario llevar a cabo un seguimiento.

Una multitud de técnicas

Si se analiza por comunidades autónomas, las cirugías bariátricas están concentradas en cuatro regiones. En concreto, Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana que acumularon el 70% de los procedimientos hace dos años. Cabe subrayar que existen pacientes que aguardan este tipo de cirugías y que estas listas varían dependiendo de la autonomía. No obstante, "una persona podría llegar a estar esperando más de un año", afirma el doctor García.

Hay una multitud de procedimientos diferentes. Asimismo, las técnicas de cirugía de resección fueron las más relevantes ya que representaban el 46% de los episodios que se llevaron a cabo en 2021, según el informe. Le siguen las de derivación con un 43% y los procedimientos restrictivos con un 11%. Tal y como indica Iqvia, se aprecia una tendencia hacia técnicas cada vez menos invasivas por sus ventajas relacionadas con la seguridad y reducción de costes. Cabe subrayar que la endoscopia percutánea concentró el 97% de los casos, lo que se traduce en una menor utilización de procedimientos abiertos, que hace dos años representaban el 2% de los episodios y en 2019 un 4,5%.

Por otro lado, casi dos de cada cinco cirugías se llevaron a cabo en la sanidad privada, "funcionando como motor y palanca de recuperación de este mercado durante y después de la Covid 19", explica Iqvia. Es más, en 2019 realizó 3.300 procedimientos quirúrgicos y en 2020 2.900. "Estas dinámicas diferenciales entre ambos sectores responden a distintos factores como la potencial demora de procedimientos en el sector público y la democratización de los seguros de salud", expone.

Todavía hay muchos aspectos que tocar y camino que recorrer en cuanto a la cirugía bariátrica se refiere. Sin embargo, para seguir avanzando es primordial reconocer la obesidad como un enfermedad. "Debe ser considerada así por parte de todos para poder dar un tratamiento adecuado", afirma el presidente de la SECO. Además, se debe conocer mejor el funcionamiento de esta patología para personalizar las terapias. También es necesario perfeccionar la accesibilidad a los tratamientos actuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky