
Alrededor de 2,9 millones de personas padecen osteoporosis en España. Se conoce como la enfermedad 'silenciosa' ya que no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Los casos se dispararan un 29,6% en once años debido, principalmente, a una mayor esperanza de vida, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
La osteoporosis es una enfermedad sistemática caracterizada por la baja masa ósea y un deterioro de microarquitectura del tejido óseo, que conlleva mayor debilidad y un aumento del riesgo de fracturas. Es muy común en personas mayores de 50 años, especialmente en mujeres – representan ocho de cada diez casos -. Y es que, una de cada dos féminas padecerá esta patología tras la menopausia y la mayoría de ellas sufrirá alguna que otra fractura.
Es más, según los últimos datos del informe europeo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis, en España se estima que el 22,6% de las mujeres y el 6,8% de los hombres mayores de 50 años tienen osteoporosis. Además, se han producido 289.000 fracturas pro fragilidad en 2019, en otras palabras, 33 fracturas por día.
Esta patología presenta numerosos síntomas que varían dependiendo del paciente. No obstante, una vez los huesos se han debilitado a causa de la enfermedad los más habituales son dolor de huesos, especialmente de espalda -causado por una vértebra fracturada o colapsada -, pérdida de altura, una postura encorvada o una rotura de huesos.
Respecto a su tratamiento, este incluye cambios en el estilo de vida, por ejemplo, realizar ejercicio regularmente y una dieta rica en calcio y vitamina D. También abarca terapias farmacológicas que ralenticen la pérdida de masa ósea y reduzcan el riesgo de fracturas; y tratamientos hormonales para mujeres posmenopáusicas.
A nivel estatal, la carga económica de la osteoporosis representa el 3,8% del gasto en cuidados de salud, es decir, 4.300 millones de euros. Si se desgrana la cifra, 1.810 millones provienen del coste directo de fracturas incidentes, 2.190 millones de la discapacidad a largo plazo y 303 millones de la evaluación y tratamiento.