
La electrocución es la muerte producida por una descarga eléctrica. Dependiendo del voltaje o el tiempo de corriente, que puede ser continua o alterna, los efectos en el cuerpo varían, desde una caída o un golpe, hasta la muerte.
¿Qué pasa cuando se recibe una descarga eléctrica
Las lesiones eléctricas pueden convertirse en causa de muerte cuando se supera una determinada cantidad de voltios y corrientes continuas, aunque en bajas cantidades también puede producir lesiones físicas secundarias, como golpes o caídas.
"Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente", se indica en la NPT 400: Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
La electrocución como tal se produce cuando "dicha persona fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo", aunque la causa real es la fibrilación ventricular, que es "el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento". También se puede producir la muerte por asfixia, cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la respiración.
Por otro lado, se pueden producir quemaduras, contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea o parada temporal del corazón, aunque estos efectos pueden no ser mortales, es decir, pueden ser reversibles.
A la hora de hablar del voltaje que produce alguno de estos efectos o la muerte en el cuerpo humano, hay que tener en cuenta, en primer lugar, lo que se conoce como umbral de no soltar: "Cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, es el valor máximo de la corriente que permite a esa persona soltarlos. En corriente alterna se considera un valor máximo de 10 mA , cualquiera que sea el tiempo de exposición".
Por otro lado, se encuentra el umbral de fibrilación ventricular, que es "el valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrilación ventricular". En este caso, cuando es por corriente alterna,el umbral de fibrilación ventricular decrece considerablemente si la duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco.
Por último, hay que saber que, además de los voltios o el tipo de corriente, hay que tener en cuenta otros factores que influyen en los efectos de la electricidad en el cuerpo, como puede ser la duración del contacto eléctrico, la impedancia del cuerpo humano (piel de la zona de entrada y salida y la impedancia interna del cuerpo), así como la tensión aplicada o la frecuencia de la corriente alterna.