Salud Bienestar

Las patologías asociadas a la obesidad matan a una persona cada 20 minutos en España

  • Alrededor de 25.000 españoles fallecen al año debido a este tipo de enfermedades, según la Real Academia Nacional de Farmacia

La obesidad ha dejado de ser un factor puramente estético para ser considerado un problema de salud a nivel global. Y es que, en España cada veinte minutos fallece una persona debido a patologías que han sido provocadas por el sobrepeso. En total, mueren 25.000 individuos cada año, es decir, un 15% de las muertes generales en el país, según la Real Academia Nacional de Farmacia.

A día de hoy, 400.000 españoles padecen obesidad y la cifra seguirá incrementándose. Se trata de la segunda causa de muerte prematura por detrás del consumo de tabaco. Y es que, cuanto más alto es el índice de peso más riesgo de fallecimiento existe. Cabe destacar que se considera muerte prematura a la producida en un adulto entre los 35 y 69 años.

Además, la obesidad está considerada como una de las causas de las patologías crónicas, por ejemplo la diabetes o la hipertensión. También, se encuentra dentro de la lista de los factores de riesgo para padecer diversas enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer y patologías osteoarticulares. "La obesidad que causa mortalidad por diabetes tipo dos es mucho mayor que por enfermedades cardiovasculares u otras", indica el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Sánchez Muniz.

Es más, el 40% de las mujeres que padecen algún tumor presentan obesidad. El que aparece con más frecuencia es el de esófago y el de riñón. En cuanto a los tumores ginecológicos, el de endometrio y el de mama son los que están relacionados con el sobrepeso. Los expertos exponen que se podrían evitar 90.000 muertes anuales si todas las mujeres que tienen cáncer presentasen un Índice de Masa Corporal (IMC) menor a 25.

Por otro lado, la obesidad no solo puede desencadenar enfermedades físicas, sino también mentales. Siete de cada diez personas con sobrepeso padece ansiedad y un 66% depresión. Sin embargo, en la sanidad pública solo se deriva a psicología clínica los casos mórbidos para la evaluación de la cirugía bariátrica -solo el 3% de los pacientes consiguen acceder a esta operación.

Actualmente la obesidad no está considerada una enfermedad por las autoridades sanitarias, sino un factor que favorece el desarrollo de patologías crónicas. Los profesionales piden que este hecho cambie para que se le empiece a prestar la suficiente atención y así los pacientes con sobrepeso puedan acceder a los mejores servicios.

Un abanico de tratamientos

La obesidad se define como una enfermedad crónica multifactorial que tiene recuperación. Por un lado, al paciente con sobrepeso se le ofrece un tratamiento nutricional, otra línea de tratamiento es el ejercicio. El médico pide a los pacientes que dejen el ocio pasivo y se pasen a uno activo, por ejemplo, andar correr o bailar. Ambas soluciones consiguen una pérdida de peso del 8%.

Por otro lado, se encuentran los fármacos. A día de hoy, existe una tendencia hacia este tipo de tratamientos por parte de la población. Farmacéuticas como Novo Nordisk se están haciendo de oro gracias a estas terapias.

El catálogo de la danesa contiene Wegovy, un medicamento contra la obesidad que ha demostrado una reducción del 25% del peso en estudios. Actualmente posee el sí de la agencia reguladora estadounidense, desde hace dos años, y de la Europa, desde 2022. En concreto, se ha comercializado en Estados Unidos, Noruega, Alemania, Dinamarca y Reino Unido. La compañía prevé su aterrizaje en España en 2024.

Este presenta el mismo principio activo – semaglutida- que Ozempic, su fármaco contra la diabetes que cuenta con la autorización de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), entre otras. A pesar de que esta indicado para los diabetes, este es utilizado por personas con obesidad para bajar de peso.

Lilly también cuenta con una terapia en su portfolio. Se trata de Mounjaro y ha demostrado una pérdida de peso del 26,6% en sus ensayos clínicos en fase III. Sin embargo, a día de hoy, no cuenta con la aprobación para la obesidad, solo para la diabetes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky