Salud Bienestar

Déficit de psiquiatras: hace falta la incorporación de hasta 565 al año durante el próximo lustro

  • España cuenta únicamente con 9,27 profesionales de la salud mental por cada 100.000 habitantes
Melilla tiene 4,7 psiquiatras por cada 100.000 habitantes. iStock.

La salud mental ha dejado de ser un tabú para convertirse en uno de los temas más populares a debatir en la sociedad debido, principalmente, al incremento de trastornos mentales. De hecho, afectan al 29% de los españoles -con un predominio femenino -. El problema se encuentra en que mientras aumentan los casos que los casos de depresión u ansiedad, entre otros; hay un déficit de psiquiatras en el país. "Necesitamos que se incorporen entre 370 y 565 profesionales anuales durante los próximos cinco años manteniendo constante el número de especialistas en formación, para alcanzar en un lustro ratios óptimas de entre 13 y 15 por cada 100.000 habitantes", afirma el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, Manuel Martín.

España cuenta con 4.393 psiquiatras en la sanidad pública, en otras palabras, 9,27 profesionales por cada 100.000 habitantes, según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Esta cifra deja al país a años luz de sus países vecinos de Europa. Es más, el 20% se jubilarán en los próximos cinco años lo que incrementará la falta de recursos.

Se encuentra por detrás de Portugal, que tiene 14 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, República Checa – cuenta con una quincena por cada 100.000 habitantes -, Bélgica con 17 y Dinamarca, Reino Unido e Irlanda con 19, entre otros. Asimismo, en algunos territorios la cartera de psiquiatras es otra película. Alemania posee 28 profesionales por cada 100.000 habitantes, Noruega alrededor de 26, Francia 23 y Austria y Suecia 22.

Además de las diferencias que presenta España respecto a los demás países, también presenta inequidad entre sus autonomías en cuanto al acceso a los servicios de salud mental. Según el Libro Blanco de la Psiquiatría en España, hay regiones como el País Vasco y Cataluña que sí se encuentran en ratios óptimas. En concreto, 15 y 13,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Sin embargo hay regiones en las que la situación "es mucho más dramática". Este es el caso de Melilla con 4,7 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, Ceuta con 5,9, Comunidad Valenciana con 5,9, Andalucía con 6,2, Extremadura con 6,8 o La Rioja con 6,9. "La falta de profesionales de salud mental (no solo psiquiatras, sino también de psicólogos clínicos y de enfermeras especialistas en salud mental) tiene como consecuencia un déficit de recursos para apoyar a las personas con trastornos mentales", dice Manuel Martín.

La salud mental, el problema crucial al que se enfrentan los españoles

La salud mental es el problema más importante al que se enfrentan los españoles. "Se ha posicionado como un contratiempo prioritario de salud pública dado el incremento de la demanda de atención en este ámbito, especialmente tras la pandemia de la Covid 19", indica el presidente de la sociedad.

En este sentido, la ansiedad es el trastorno mental más frecuente. En concreto, hay 74,6 casos por cada 1.000 habitantes. Otro de las enfermedades mentales más frecuentes es la depresión ya que se registran 41,9 casos por cada 1.000 habitantes. Cabe destacar que en ambos casos tiene mayor prevalencia en la población femenina que en la masculina. En concreto, 97,5 por cada 1.000 habitantes y 7,1%, respectivamente.

Por otro lado, 60,7 españoles por cada 1.000 habitantes padecen trastornos del sueño. Al contrario que en los dos primeros casos, los trastornos de personalidad predominan en los hombres (7,5%) frente a las mujeres (6,1%), según el libro blanco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky