Salud Bienestar

Aunque las dosis de radiación sean bajas el riesgo de cáncer siguen siendo alto, descubre un estudio

Alamy

La radiación de ionizantes es una de las energías con las que trabajamos los humanos y que más desconocemos. Después del desastre histórico de Hiroshima y Nagasaki comenzamos a ver a la radiación con otros ojos, sin embargo, hasta ahora se pensaba que las personas podían resistir dosis bajas y durante corto plazo de radiación sin sufrir daños mayores, pero un estudio apunta a que esto no es así.

Lo cierto es que a pesar de que el ser humano está constantemente investigando y aprendiendo de todo lo que hay en el mundo, hay ciertos aspectos en que por los motivos que sea no se ha indagado del todo, la radiación es uno de ellos.

Esto realmente se debe a la falta de ejemplos que puedan servir para estudiar, ya que hasta ahora, la gran mayoría de estudios sobre este tema se han realizado alrededor de los supervivientes del desastre provocado por EEUU en estas dos ciudades japonesas.

A partir de las estimaciones y conclusiones sacadas de aquí se establecieron una serie de criterios y medidas para establecer el nivel de protección exigido a los trabajadores expuestos regularmente a dosis en otros sectores como podría ser el de la sanidad.

Ahora, no sabemos si es porque se ha vuelto un tema recurrente gracias a la última película de Christopher Nolan, Oppenheimer, que cuenta la vida del creador de la bomba atómica o por otros motivos el Estudio Internacional de Trabajadores Nucleares (INWORKS) ha publicado una serie de datos que ponen en relieve el riesgo de estar expuesto a las radiaciones ionizantes, aunque sea a dosis bajas.

Al parecer, el estudio publicado en la revista BMJ, sugiere que habríamos subestimado los efectos nocivos de esta radiación en lo que se refiere a los riesgos de tener cáncer al estar expuesto (aunque sea en dosis bajas) durante un tiempo prolongado.

Para ello habrían rastreado y analizado las muertes de 309.932 trabajadores de la industria nuclear del Reino Unido, Francia y Estados Unidos, y al estimar la probabilidad, descubrieron que este riesgo aumentaba un 52% por cada unidad de radiación absorbida por trabajador.

El estudio tiene ciertas limitaciones

A pesar de lo preocupante que es este descubrimiento, los investigadores reconocen que el estudio tiene ciertas limitaciones como que la exposición de los trabajadores empleados en los primeros años de la industria nuclear puede haber sido mal calculada.

A su vez, también reconocieron que no se disponía de datos a nivel individual sobre varios factores potencialmente influyentes, como el tabaquismo entre otros, por lo que este descubrimiento no puede ser del todo concluyente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky