Salud Bienestar

El gasto farmacéutico crece un 3,4% y alcanza un récord de 6.300 millones

  • Entre el pago en farmacias y en hospitales, la cifra supera los 10.000 millones

El gasto farmacéutico marcó un nuevo récord en el primer semestre del presente año. Según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, el Estado desembolsó 6.361 millones de euros, cifra que representa un 3,4% más que durante el mismo periodo de 2022. Estos datos hacen referencia al gasto en las farmacias, por lo que para conocer el gasto en medicamentos de forma general, es necesario sumar el gasto que se realiza en hospitales. Los datos, en manos del Ministerio de Hacienda, están actualizados al mes de mayo y la inversión asciende a 3.761 millones de euros, lo que implica que ha crecido un 7,7% en cinco meses. Sumando ambas cifras, aunque el periodo no sea el mismo, la cantidad que hasta ahora ha desembolsado el conjunto del Estado supera los 10.000 millones de euros.

Al analizar el gasto por comunidades autónomas se observan incrementos en todos los territorios, si bien la intensidad es diferente. País Vasco fue la que controló más su factura farmacéutica, con un incremento frente al primer semestre de 2022 de 1,64%. En la otra cara de la moneda se sitúa Cantabria, con una subida del 4,85%. Las comunidades autónomas con mayor población, Andalucía (3,03%), Cataluña (4,35%) y Madrid (3,71%) tuvieron crecimientos dispares.

En un segundo análisis sobre los datos que proporciona el Ministerio de Sanidad, no se podría afirmar que el precio de los medicamentos ha subido con carácter general, sino que hay cada vez más población que ha necesitado usar fármacos. El número de envases facturados al Sistema Nacional de Salud supera los 564 millones, cifra que representa un 4,03% más respecto a las dispensadas en 2022.

Estos datos conllevan a que gasto medio por envase facturado cayera seis céntimos de euro en los primeros seis meses de este año. Ahora, lo que suele pagar el Estado por cada medicamento que se retira de las farmacias es 11,28 euros de media, respecto a los 11,34 que pagaba hace un año.

En este apartado hay diferencias entre comunidades autónomas que no se deben al precio de medicamento, ya que éste es el mismo para todos al emanar del Ministerio de Sanidad. La diversidad radica en el tipo de tratamiento más demandado en un territorio u otro. De esta forma, Murcia y País Vasco son las regiones donde más cae el precio medio por receta, siendo en el primer caso un descenso del 1,61% y en el segundo del 1,5%. En la otra cara de la moneda, Cantabria es la única comunidad autónoma donde el precio medio por receta se incrementó, con una subida del 0,3% (unos cuatro céntimos de euro).

La nota discordante

Dentro del gasto farmacéutico, ya sea en las boticas o en los hospitales, hay un lugar donde ha descendido con fuerza la inversión realizada por el Estado. Se trata de la población reclusa, es decir, instituciones penitenciarias, donde el decrecimento entre los primeros meses de 2022 y ahora es del 10,6%. Se trata de una de las mayores caídas de la serie histórica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky