
Las elecciones están a la vuelta de la esquina. Dentro de unas semanas los españoles meterán sus votos en las urnas. Ante el hecho de que gobierne un nuevo partido político o el mismo, ASPE ha dado a conocer un decálogo de mejoras en la sanidad privada que presentará al grupo político que se alce con la victoria. Incluye un mayor esfuerzo de transparencia y garantía de los contratos con las aseguradoras.
La patronal de hospitales privados ya ha mantenido con los responsables y portavoces sanitarios de los partidos políticos que se presentan a las elecciones. "Hay una serie de puntos que a priori hay un entendimiento a las inquietudes como la interoperabilidad del público y privado y contar con nuestra colaboración para reducir los tiempos de espera, pero hay discrepancias. Sin embargo, en las autonomías no se está contando con la privada", explica el presidente de ASPE, Carlos Rus.
El decálogo que presentarán aborda cuatro ejes. En primer lugar, una mayor garantía y transparencia en el aseguramiento. Actualmente el número de pólizas está aumentando a causa de "los problemas de acceso en la sanidad pública". "Esto genera dificultades a los prestadores privados para hacer frente a la demanda asistencial", recalca ASPE. Por ello, quieren impulsar un marco de garantías y transparencia en la relación entre sectores sanitario y asegurador. Además, a día de hoy no es obligatorio que los contratos que unen a centros sanitarios y entidades aseguradoras estén por escrito. La patronal quiere establecer esta obligación legal.
Otro de los ejes a abordar es una mejor planificación de los recursos humanos. Según las últimas estimaciones de ASPE, el 95% de los hospitales tiene necesidad media-alta de contratación de personal de enfermería, y el 58% de personal médico. La patronal propone desarrollar herramientas tecnológicas que permitan planificar mejor, teniendo en cuenta las necesidades del sistema sanitario en su conjunto.
Además, el 2027 será el momento de mayor escasez de médicos especialistas. En concreto, harán falta 9.000 médicos anuales en el Sistema Nacional de Salud y se necesitan 11 años para formar a un profesional. ASPE pide avanzar en procesos de flexibilización, por ejemplo la reespecialización médica y afianzar el desarrollo profesional de la enfermería, entre otros.
También buscan una mejora de la colaboración público-privada. "Las decisiones en materia de gestión sanitaria se toman, en muchas ocasiones, en base a cuestiones ideológicas", afirma la patronal. Por ello, propone impulsar herramientas que permitan medir los resultados en salud de los centros sanitarios, con independencia de su titularidad. También plantea planificar mejor la respuesta a la demanda asistencial.
Por otro lado, quieren potenciar el acceso del paciente a la última tecnología y tratamientos. "La disposición fiscal de dispositivos y artículos sanitarios dificulta la incorporación de nueva tecnología a hospitales públicos y privados, al aumentar su coste un 21%. Esta situación repercute en el acceso de los pacientes a la misma", explica la patronal de hospitales privados. Creen que se debe aprovechar la oportunidad que brinda la nueva directiva y determinar un tipo de IVA reducido a los equipos, aparatos, dispositivos y artículos médicos.
La situación actual del sector privado
Según la patronal de hospitales privados, la situación post pandemia ha traído consigo la mayor crisis de lista de espera en la sanidad pública. Esto ha hecho que los pacientes acudan a la privada provocando su saturación. "El papel de las compañías aseguradoras es fundamental y la colaboración entre ambos sectores ha hecho que la privada crezca de manera sostenible e eficiente en los últimos años", afirma el presidente de la patronal, Carlos Rus. No obstante, se han producido una serie de acuerdos cuyo objetivo es evitar la colaboración público-privada, por ejemplo, la Ley de Equidad.
Además, el sector ha sufrido un incremento del coste energético y de la inflación en 2022 y seguirá afectándoles en 2023. "Nueve de cada diez centros no han podido repercutir el incremento al usuario. Somos un sector que sigue asumiendo el IVA de todo lo que compra. Esto ha condicionado el desarrollo del sector", indica Rus.