
El Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) ha presentado un nuevo laboratorio, el Material Minds Lab (Laboratorio de Mentes Materiales), en su sede en el edificio Fontán en la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela). Se trata de un laboratorio, único en el mundo para llegar a los lugares más recónditos de la mente humana.
Desde el centro tecnológico explican que la iniciativa se integra dentro del proyecto que coordina el citado instituto de investigación del CSIC, bajo la financiación de más de 10 millones de euros del European Research Council 'XSCAPE Mentes materiales. Estudio de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual1.
A esta participación se suman otros centros de investigación como el Instituto de Neurociencia (IN-CSIC-UMH) y las universidades de Sussex (Reino Unido) y Kiel (Alemania).
Precisamente allí, un equipo científico estudiará cómo los ambientes que construimos afectan al desarrollo de la mente. Se trata de "la única infraestructura científica existente en el mundo" destinada de forma específica al estudio cognitivo de las relaciones de los seres humanos con el entorno material.
Del estudio concluirán datos en base a la relación entre nuestros procesos cognitivos y la materialidad que creamos, buscando entender cómo funciona nuestra mente en relación con el mundo y cómo se refleja en esa relación, la forma y tipo de cada sociedad, ha destacado el coordinador del proyecto, Felipe Criado Boado.
Apunta también el experto que este proyecto representa una novedad en la forma de aproximarse a la cognición humana desde la colaboración entre arqueología, neurociencia, psicología y filosofía.
Múltiples técnicas
El nuevo laboratorio complementará técnicas de eye-tracking (seguimiento de movimientos oculares) y EEG (encefalografía cerebral) con otras mediciones que ayudarán a comprender mejor la forma en que la mente percibe el mundo y la relación entre la materialidad que construida y la organización social.
En él trabajará un equipo de catorce personas, entre las que figura el catedrático de la Universidad de Santiago, Manuel Blanco. También contará con las colaboradores del equipo de la Universidad de Kiel, dirigido por Johannes Müller.
Además de replicar experimentos y enriquecer los materiales con los que trabajar con ejemplos de Europa Central del Este y la India, buscarán otras formas de aproximarse desde la mirada arqueológica a la comprensión de las sociedades del pasado.
Esta presentación está integrada en la primera asamblea plenaria del proyecto XSCAPE, que se celebra estos días en la Cidade da Cultura.
En ella se reúne un equipo de 25 expertos del CSIC, Sussex y Kiel para debatir las metodologías de trabajo, aunar criterios y discutir los primeros resultados de los primeros seis meses de vida del proyecto.