Las asociaciones científicas piden aunar esfuerzos para avanzar en la investigación contra el cáncer, con especial protagonismo de la empresa farmacéutica, de la administración y de la investigación. El país tiene un gran potencial para la innovación y el emprendimiento en oncología ya que se encuentra entre los países con mayor número de publicaciones científicas y ensayos clínicos en este campo.
Durante la clausura del Foro de Innovación Oncológica, Marisol Soengas, presidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el cáncer, ha insistido en la importancia de considerar la innovación como una inversión y no como un gasto. "Pedimos doblar la inversión en I+D para pasar del 1,2% a un 2,4% de la media europea. Llevar un producto propio al mercado es muy complejo y tiene un coste muy elevado que ronda los 1.000 y 2.000 millones de euros. Desde la ciencia podemos contribuir a la generación de propiedad intelectual que llega en forma de spin-off o de startUp. El acceso equitativo a los tratamientos es muy importante y desde la investigación podemos contribuir a las fases iniciales con la identificación de mejores compuestos, reducir el tiempo y el coste", afirma.
"Desde la investigación estamos muy orgullosos de estar en el top 10 de los diez primeros países en producción de artículos científicos en el campo de la oncología", señala Soengas. Sin embargo, también ha recordado que España está a la cola en cuanto a la producción de patentes. Por ello, pide que se mejoren los aspectos burocráticos. "Creemos que los investigadores tendríamos mejor capacidad para colaborar con la industria si estuviésemos mejor formados. También pedimos favorecer la investigación desde los hospitales porque es muy complicado desarrollar aspectos de innovación con la elevada carga asistencial. En breve, desde Aseica presentaremos otras propuestas de investigadores desde centros públicos.
En un vídeo elaborado por Aseica y por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), donde se proponen diez puntos para acelerar e intentar contribuir desde la ciencia el desarrollo de propiedad intelectual y de emprendimiento y que se ha proyectado en el foro, se menciona que, a pesar de los grandes avances en investigación, mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de muchos tipos de cáncer es todavía un reto. Cada año se diagnostican en España 280.000 nuevos casos de cáncer y se estima que 1 de cada dos hombres y 1 de cada tres mujeres desarrollarán algún tipo de tumor durante su vida.
El proceso de pasar del laboratorio a la clínica supone grandes retos en este país. Uno de los más relevantes es la falta de financiación especializada. Además, el personal investigador suele carecer en aspectos de emprendimiento. Por otra parte, se necesita un mayor apoyo institucional e infraestructuras que permitan atraer inversores. Para superar estos retos, Aseica y SEOM proponen aumentar la financiación en I+D con convocatorias específicas para actividades de transferencia e innovación, promover cursos de formación en emprendimiento, regulación y comercialización de productos.
Otras medidas tienen que ver con el apoyo al personal investigador con expertos en propiedad intelectual y emprendimiento en sus instituciones, proteger el tiempo de investigación en centros clínicos, aumentar el peso de la innovación en procesos de evaluación o incentivar inversiones de capital privado. "Con estas medidas se podrá aprovechar el gran potencial de innovación y el emprendimiento de la investigación básica y clínica en España en beneficio de los pacientes y de la sociedad", concluye el vídeo.