El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. Pero también lo es en España. De acuerdo a los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, más del 25% del total de los fallecimientos se deben a algún tipo de cáncer. Esto supone la segunda de las causas de muerte tras las enfermedades cardiovasculares.
"Son muchísimas las oportunidades que las nuevas tecnologías de la innovación pueden aportar a la protección de la salud de las personas. En las últimas décadas las tasas de supervivencia de muchos de los tipos de cáncer han aumentado. Esto es el resultado del esfuerzo continuado, de la investigación, de la innovación y de la colaboración entre el sector público y el sector privado", ha explicado Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad, durante su intervención en el Foro Empresarial: Innovación Oncológica, en colaboración con MSD, GSK, BeiGene y MD Anderson Cancer Center.
El trabajo de las distintas instituciones es clave para luchar contra el cáncer. El Ministerio y las CCAA han desarrollado una red de centros, servicios y unidades de referencia que garantizan la equidad en el acceso y la adecuada atención a las personas con patologías que, como determinados tipos de cáncer, precisan de cuidados y de equipos multidisciplinares para concentrar los casos a tratar en un número reducido de centros.
"El Ministerio también está trabajando en implementar la medicina personalizada y de precisión, para la cual se ha invertido un total de 44 millones de euros. Esta iniciativa complementará los esfuerzos que hicimos en la ampliación de la cartera de servicios, a la que desde octubre del año pasado hemos incorporado siete nuevos tratamientos para el cáncer", explica Muñoz.
A ello se ha sumado un gran esfuerzo inversor en equipos diagnósticos y terapéuticos para las enfermedades oncológicas a través del Plan Inveat, financiado con fondos europeos en más de 746 millones de euros para renovar los equipos obsoletos de tecnología sanitaria. Por otro lado, está el Plan de implantación de la protonterapia en centros del Sistema Nacional de Salud y financiado por la Fundación Amancio Ortega con un valor total de 280 millones de euros.
"El Plan de implantación de la prontonterapia ha permitido adquirir diez equipos que suponen un gran avance en el tratamiento en cáncer infantil. Ya se ha instalado en hospitales públicos de las CCAA de Andalucía, Cataluña, Canarias, Galicia, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco", asegura Muñoz.
En este sentido, desde el entorno europeo también están trabajando en dos iniciativas que recogen medidas enfocadas en la lucha contra el cáncer. Son el programa Horizon Europe, centrado en el I+D, y el EU4Health, centrado en la construcción de la Europa de la salud digital. Ambas comparten un elemento en común: el uso de los datos y la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial.
"El futuro reglamento del espacio europeo de datos en salud debe asegurar a los ciudadanos el control sobre sus datos de salud y será una herramienta muy importante en la lucha contra el cáncer. Ofrecerá los recursos necesarios y los análisis de resultados en la prevención y el tratamiento del cáncer. Desde el Ministerio de Sanidad trabajamos con las CCAA en la puesta en marcha del espacio nacional de datos, que será complementario al europeo", concluye Muñoz.
Puede ver la jornada completa aquí: