
En una escena en la que cada día suben los grados del termómetro, el Ministerio de Sanidad propondrá a las comunidades autónomas en el día de mañana adelantar al 15 de mayo la activación del "Plan nacional de actuaciones preventiva de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud". El objetivo es disminuir el impacto del calor sobre la salud de las personas.
Sanidad ha decidido que es el momento de ejecutar el plan tras vivir uno de los meses de abril más cálidos que ha registrado España. Este se ejecutará un mes antes de la fecha establecida. Normalmente se activa el 1 de junio. El año pasado ya hubo que adelantarlo al 19 de mayo tras registrar varias alertas de riesgo en diversas regiones. No obstante, cada comunidad autónoma tendrá libertad para activar las medidas que considere necesarias en función de su situación.
Una de las autonomías que ya ha anunciado la puesta en marcha de medidas frente al calor ha sido la Comunidad de Madrid. La capital de España adoptará a lo largo de esta semana el Plan de Actuación ante Episodios de Altas Temperaturas. Entre el catálogo de medidas se encuentra el horario escolar, la vigilancia específica de la climatización en centros sociosanitarios, mayor frecuencia de Metro para evitar esperas en andenes o adelantar un mes el horario habitual de apertura de piscinas.
El Ministerio de Sanidad afirma que el calor excesivo puede alterar las funciones vitales cuando el organismo es incapaz de compensar las variaciones de temperatura corporal y puede provocar problemas de salud como calambres, deshidratación, insolación y golpes de calor. Además, las altas temperaturas afectan en especial a los niños, personas mayores, mujeres gestantes y personas con patologías crónicas de base.
El riesgo de sufrir un golpe de calor es muy alto. Además, estos fenómenos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Los expertos define el golpe de calor como un trastorno ocasionado como consecuencia de la exposición prolongada o del esfuerzo clínico a altas temperaturas.
Para poder reaccionar a tiempo y de manera adecuada es importante conocer los síntomas. Los signos aparecen en dos fases. En la primera etapa, los más habituales son dolor de cabeza, mareos, nauseas e incluso vómitos; temperatura corporal elevada, sed intensa y piel roja, caliente y seca, según Sanitas. En la siguiente fase aparecen calambres, aumento de la temperatura corporal. Puede subir hasta los 40 grados en solo 10 y 15 minutos; convulsiones y alteración de la conciencia o desorientación. En el momento en el que se reconocen los síntomas hay que acudir al servicio de urgencias.
Los niveles de riesgo de las altas temperaturas
Las altas temperaturas se miden por niveles de riesgo. Su asignación se lleva a cabo siguiendo una serie de criterios. En primer lugar, si el número de días en que la temperatura máxima y mínima previstas superan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos se denomina nivel 0 y se representa con el color verde.
Además, si el número de días es uno o dos, los índices son respectivamente "1" y "2", el nivel asignado se denomina "Nivel 1" o de bajo riesgo, y se representa con el color amarillo. Por otra parte, si la cuantificación de días es tres o cuatro, el nivel asignado se denomina "Nivel dos" o de riesgo medio, y se representa con el color naranja. Si el número de días asciende a cinco, el índice es "5", el nivel asignado es el tres o de alto riesgo y se representa con el color rojo.