Salud Bienestar

Tres de cada diez casos de la enfermedad del beso se producen en adolescentes

  • Más de la mitad de los diagnósticos pertenecen a la población femenina

El 32% de los diagnósticos de mononucleosis, conocida entre la sociedad como la enfermedad del beso, que se realizaron en 2022 en España pertenecían a adolescentes de entre 15 y 19 años, según un análisis de la consultora Cegedim Health data España. Además, de estos el 55% de los casos correspondían a mujeres.

El pico de diagnósticos se producen entre los más jóvenes. Además, en el segundo puesto se encuentra el grupo poblacional de entre 20 y 24 años. En ellos la prevalencia de la mononucleosis es el 10%. Después, le siguen las personas de entre 25 y 29 años con alrededor de un 9%.

En cuanto al género, la población femenina padece con más frecuencia la enfermedad del beso que la masculina. En concreto, el 53% de los diagnósticos pertenecen a las mujeres mientras que el 47% corresponden a los hombres.

La enfermedad del beso es una infección viral causada por el virus de Epstein-Barr. Su nombre proviene de la forma en que se propaga el virus, principalmente a través de la saliva, lo que significa que puede transmitirse a través del contacto cercano, por ejemplo, con un beso. No obstante, existen otras vías como compartir bebidas, alimentos o juguetes de niños pequeños debido a que estos están en contacto constante con la saliva, o a través de la tos o los estornudos.

Por otro lado, la lista de síntomas que presenta la mononucleosis incluye malestar general, fiebre, dolor de cabeza, sensación generalizada de cansancio, infección aguda de la faringe o las amígdalas e inflamación de los ganglios linfáticos cervicales y occipitales. Además, en algunos casos el paciente puede presentar un aumento del tamaño del bazo o inflamación leve del hígado.

En cuanto al tratamiento, solo se requiere de un antitérmico y antiinflamatorio. "Si se da una sobreinfección bacteriana, se pueden pautar antibióticos, aunque se recomienda evitar las ampicilinas o amoxicilinas", afirma el director médico del análisis, el doctor Carlos Iglesias. En la mayoría de los casos las personas se curan en dos o tres semanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky