Salud Bienestar

Casi el 20% de los españoles son alérgicos al polen

  • Los alergólogos prevén una primavera tranquila, con sintomatologías más intensas en el centro y sur del país

La inminente llegada de la primavera, que se inicia oficialmente este lunes a las 22:24 (horario peninsular), trae consigo una multitud de alergias, siendo una de las más comunes las causadas por el polen. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), más de ocho millones de españoles son alérgicos al polen (casi el 20% de la población). Algunos de los signos más comunes de la alergia estacional son el picor en la piel y los ojos, estornudos o nariz que gotea, tos y picor en la garganta, así como silbido en el pecho.

Las plantas liberan granos microscópicos de polen al aire durante su época de polinización. Estos granos se pueden desplazar a kilómetros de distancia por el viento, pudiendo causar síntomas en los ojos, vías respiratorias y piel de los pacientes alérgicos. Cada planta tiene una época de polinización, pero en la mayoría de las especies coincide con la primavera. En los días de viento, secos y soleados hay más polen ambiental, mientras que su concentración disminuye en los días húmedos o de lluvia.

Si se hace un análisis de los niveles ambientales de pólenes atendiendo a su tipología, se observa que las mayores alertas vienen de la mano de las cupresaceas (arizónicas, cipreses, tuyas o enebros). Según la SEAIC, el polen de estas plantas alcanza los niveles altos (135 granos/metro cúbico) en el centro de la península y en casi la totalidad del sur, afectando también a la Comunidad Valenciana y a Cataluña. El polen de estas plantas es el más abundante en invierno y el único que causa alergias en dicha estación.

Los niveles de polen de las urticáceas, una familia de plantas predominantemente herbáceas, también son altos. "La primavera en el centro peninsular será variable en cuanto a la concentración de gramíneas, oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Teruel y Cuenca, los 6.000 granos/m3 de Toledo y los 4000 granos/m3 de Madrid", explica el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC.

"No creo que sea una primavera mala. Todo dependerá de lo que llueva en los meses de abril y mayo. Las alergias estacionales afectan más al centro y sur de España. En el sur tenemos el olivo, con una concentración de polen alta y agresiva, mientas que el centro se ve afectado por las gramíneas. Por tanto, la sintomatología suele ser más intensa en el centro por las gramíneas y en el sur por las gramíneas y los olivos", explica a este medio Ana Martínez-Cañavate, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pedriática (SEICAP).

Cómo prevenir los síntomas

Para aliviar los síntomas de las alergias, la experta recomienda el uso de las mascarillas en el exterior, la utilización de gafas de sol o evitar salir a la calle en épocas muy ventosas y de mucho calor, ya que se moviliza más el polen. La ventilación de la casa durante 30 minutos a primera hora del día y el cierre de ventanas, sobre todo por la noche, es vital para evitar la aparición de este tipo de alergias. La utilización de mosquiteras en las ventanas y la pulverización del agua en las habitaciones es otra buena medida para arrastrar el polen hacia el suelo. Otro consejo sería realizar los desplazamientos en coche con las ventanillas bajadas y los filtros anti-polen en condiciones óptimas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hacia el 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá por lo menos algún trastorno alérgico. En la actualidad cerca del 40% de las personas ya cuenta con algún síntoma de rinitis o alergia en algún momento de su vida. El cambio climático está fomentando la aparición de muchas alergias. El aumento en la concentración, un mayor tiempo de exposición y una mayor agresividad son las tres circunstancias clave que favorecen el incremento de las enfermedades alérgicas por pólenes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky