
Gilead busca una cura definitiva del VIH. La farmacéutica ha lanzado un hub de innovación tecnológica, bajo el nombre Visionarium, que dotará a tres proyecto de 180.000 euros, es decir, 60.000 cada una para que lleven a cabo las respectivas investigaciones. En 2023, el hub se centrará en el Virus de Inmunodeficiencia Humana, pero después abarcará otras patologías como las oncológicas, según ha afirmado Gilead a este medio.
Se calcula que casi 38 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH. De hecho, en España hay entre 140.000 y 170.000 portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana. A través de Visionarium, Gilead busca eliminar el Sida como una amenaza para la salud pública para 2030. Además, quiere alcanzar los objetivos de Onusida que abarca que el 95% de los pacientes estén diagnosticados, el 95% en tratamiento y que el 95% de las personas que cuentan con una carga viral indetectable tengan una buena calidad de vida.
Gilead, junto con Esade, quieren promover el emprendimiento en salud y desarrollar ideas que resuelvan de forma conjunta los retos sanitarios presentes. Los proyectos que reciban estas ayudas deben "ser realmente innovadores", afirma la vicepresidenta y directora general de Gilead España, María Río. Un comité formado por seis expertos evaluará los proyectos.
Por otro lado, las investigaciones se centrarán en tres pilares fundamentales. En primer lugar, la prevención, diagnóstico y derivación de los pacientes con sida. A día de hoy, se suele diagnosticar a los pacientes de manera tardía lo que supone que más personas puedan contagiarse. Además, los expertos piensan que si se identificasen poblaciones que tienen más riesgo de contagiarse y de contagiar aumentaría la eficacia de los futuros tratamientos.
Por otro lado, otro de los pilares es la mejora de la calidad de vida de las personas con VIH. Para ello, hay que empoderar a los pacientes e incluso ellos deben formar parte de las toma de decisiones. La última base es la calidad asistencial. El modelo de asistencia está "anclado en el pasado y es necesario cambiar las vías de interacción con los pacientes y facilitarles la asistencia", afirma el especialista en VIH en el Hospital Infanta Leonor (Madrid), el doctor Jesús Troya. Además, los expertos piensan que agilizar los procesos e integrar la multidisciplinariedad dentro del sistema. Cabe destacar que actualmente el 50% de las personas con sida tienen más de 50 años.
Desde que el VIH apareció en la sociedad ha terminado con la vida de más de 40 millones de personas. A finales de febrero, la empresa Aelix Therapeutics presentaba resultados prometedores de un prototipo de una vacuna que aspira a curar el VIH. Esta se mezcla con una molécula de Gilead conocida como Vesatolimod. La barcelonesa llegó a un acuerdo con la multinacional americana hace cinco años.