Salud Bienestar

La epidemia del siglo XXI: la obesidad provoca que cuatro de cada diez mujeres padezcan cáncer

  • Los expertos recalcan que se podrían evitar 90.000 muertes al año por cáncer si se eliminase esta enfermedad
  • El de endometrio y de mama son los tumores ginecológicos más relacionados con esta patología

La obesidad está considerada la epidemia del siglo XXI. Cuatro de cada diez mujeres que padecen cáncer, es decir, el 40% presentan obesidad. La población femenina con un índice de Masa Corporal superior tienen una mayor tasa de mortalidad. De hecho, los expertos indican que se podrían evitar 90.000 muertes al año si todas las mujeres que tienen un tumor presentasen un Índice Masa Corporal (IMC) de menos de 25.

La obesidad se define como un estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo. Un estilo de vida sedentario, los genes y las dietas son las causas que provocan esta patología. Además, si un niño presenta esta enfermedad aumenta el riesgo de que en el futuro padezca algún tipo de tumor.

El tipo de cáncer que aparece con más frecuencia cuánto mayor es el peso de la mujer son el de esófago y el de riñón. Además, respecto a los tumores ginecológicos, es decir, los que pueden presentar solo las mujeres, "el de endometrio y el mama están relacionados con la obesidad", afirma el doctor del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Plúvio Coronado Martín. Cabe destacar que la menopausia empeora el pronóstico de la obesidad. Por otro lado, las mujeres con obesidad que pasan por el quirófano tienen mayor probabilidad de sufrir algún tipo de complicación quirúrgica como infecciones quirúrgicas y hematomas.

Los expertos definen la obesidad como una enfermedad crónica multifactorial que tiene recuperación. Por ello, durante la convocatoria "Obesidad de la Mujer: En busca de soluciones", realizada por HM Hospitales endocrinos y ginecólogos han dado una serie de soluciones con el objetivo de disminuir el número de casos de obesidad y por consiguiente de cáncer.

En primer lugar, a la paciente se le ofrece un tratamiento nutricional. Se trata de cambiar el porcentaje de proteínas, grasas o hidratos de carbono, entre otros; de las dietas o el horario, es decir, llevar a cabo un ayuno intermitente. "Lo que realmente hace perder peso es la adherencia del paciente al tratamiento y que la calidad de los alimentos sea la adecuada", afirma la doctora del Hospital Ruber Internacional (Madrid), Susana Monereo Megías. Además, "el ayuno intermitente tiene un gran efecto", añade.

Otro de los tratamientos que se ofrece de primera línea es el ejercicio. Los profesionales piden a los pacientes que dejen el ocio pasivo y se pasen a uno activo (andar, bailar, correr,…). Además, recalcan que hay que hacer deporte aeróbico 150 minutos a la semana y de fuerza y resistencia 75 minutos. Cabe destacar que a través de estas dos soluciones se consigue una pérdida de peso del 8%.

Después, se pasa a los fármacos. Actualmente en España existe una falta de tratamientos y es que todavía no han sido aprobados en el país. No obstante, la doctora Monereo augura que los próximos medicamentos que se aprueben conseguirán una pérdida de peso del 25%.

Por otro lado, se encuentra la cirugía gástrica que consigue una pérdida de peso del 25%, y el bypass gástrico con un 32%. De hecho, alrededor de entre el 60 y 70% de los pacientes que pasan por este tipo de operaciones son mujeres. El precio de una cirugía gástrica en la sanidad pública ronda los 13.000 euros mientras que en la privada oscila entre los 8.900 y 15.000 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky