Salud Bienestar

Grifols sabrá en marzo el alcance de la demanda colectiva de sus donantes americanos

  • Los denunciantes congelan el proceso a la espera de dos resoluciones de la Corte Suprema de Illinois
  • Según los precedentes, la sanción iría desde los 54 millones de dólares hasta los 275 millones en caso de no llegar a acuerdo
  • La empresa señala que tiene un seguro se 50 millones de euros para este tipo de casos
Grifols se enfrenta a una demanda colectiva de hasta 54.000 en Illinois (Estados Unidos). EE
Barcelonaicon-related

El resultado de la demanda colectiva de hasta 54.000 donantes estadounidenses contra Grifols se juega estas semanas en la Corte Suprema de Illinois. Tras obtener el visto bueno judicial para emprender su camino en los tribunales, los promotores de la denuncia contra la empresa española por vulnerar su privacidad en los centros de recolección han decidido congelar el procedimiento a la espera de dos resoluciones que permitan, a ambas partes, tener claro el alcance de la sanción a la que se enfrentaría la compañía.

Según ha podido saber elEconomista.es, el caso está congelado –algo permitido en Estados Unidos- hasta el próximo 23 de marzo. Esto se produce debido a que la Corte Suprema de Illinois tiene sobre la mesa dos procedimientos que sentarían jurisprudencia sobre la ley de privacidad del Estado, con apenas cinco años de vigencia desde que se aprobó.

Las resoluciones implicarán que tanto los demandantes como Grifols sabrán exactamente la sanción de la presunta violación, que se habría producido al proporcionar sus huellas dactilares en una base de datos que se utilizó para rastrear las donaciones. Con los precedentes actuales, la posible sanción iría entre los 54 millones de dólares -49,7 millones de euros al cambio actual- a 270 millones de dólares -248,4 millones de euros-. Según la ley estatal, la multa sería de entre 1.000 dólares por afectado si la violación fue accidental – lo más probable según las fuentes consultadas por este medio- y hasta 5.000 dólares por afectado si se demuestra que fue intencionada.

La Corte de Illinois debe determinar si la violación de la ley se produce solo cuando se registra el dato o cada vez que se utiliza

Sin embargo, la corte debe determinar ahora si la vulneración de la norma se produce cada vez que se utilizaron estos datos o sola la primera vez que se recogieron -lo que hará bailar la indemnización por persona- y el alcance máximo de la indemnización, que baila de los cinco años a los doce meses. Por ello, fueron varios los procedimientos que quedaron congelados.

A la espera de los magistrados, la organización presidida por Steven F. Balmer ya ha dado pistas del volumen al que se puede enfrentar. El alegato se dirige contra las tres sociedades del grupo que recolectan plasma Illinois: Talecris (5 establecimientos), Interstate Blood (2) y Biomat (3). Según la cotizada, solo con Biomat habría 54.000 afectados. "Interstate Blood Bank también se agregó a la demanda y se están analizando los posibles números de donantes", explicaba en las últimas cuentas semestrales. No dice nada de Talecris.

Grifols considera que está preparada para hacer frente a una resolución negativa

La cotizada española tuvo que emitir un comunicado tras dejarse más de un 8% en bolsa a raíz de la información publicada en octubre por este medio, cuando avanzó que la justicia de Illinois había dado el visto bueno a los demandantes para proseguir con el caso. En la nota enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la firma defendió no haber registrado ninguna provisión "por su falta de materialidad" de acuerdo al consejo recibido de sus asesores legales.

La organización considera que tiene "defensas meritorias ante las pretensiones de los demandantes" y recuerda que el Tribunal de Distrito de los EE. UU. para el Distrito Norte de Illinois todavía no ha dado la razón a los donantes. Sí rechazó los intentos de Grifols para que no permitiese que el caso procediera y dio vía libre a la demanda colectiva.

La empresa recordó que cuenta con un seguro de 50 millones de euros para este tipo de conflictos y destacó que otras empresas del sector (CSL y Octopharma) se enfrentaron a casos similares, que se saldaron con un pago inferior a 10 millones de dólares cada una tras llegar a un acuerdo con los afectados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky