
La obesidad ha dejado de ser un factor meramente estético para ser considerado un problema de salud a nivel mundial. Actualmente, la obesidad no está considerada una enfermedad por las autoridades sanitarias, sino un factor que favorece el desarrollo de patologías crónicas. Los profesionales de la salud piden que este hecho cambie para que se le empiece a prestar la suficiente atención y así los pacientes con sobrepeso puedan acceder a la mejor atención. A día de hoy, 400.000 españoles tienen obesidad y esta cifra va en aumento.
La obesidad está considerada como una de las causas de patologías crónicas como la diabetes o la hipertensión, y en general diversas patologías cardiovasculares, determinados tipos de cánceres o algunas osteoarticulares. Además, el hecho de no ser considerada como una enfermedad afecta a la manera en la que se plantea la atención y el tratamiento a las personas con obesidad. Es tal que así que incluso los expertos denuncian que no es posible cuantificar los datos acerca de la obesidad, como por ejemplo, las personas que fallecen a causa de la obesidad de manera prematura.
Se trata de la segunda causa de muerte prematura por detrás del consumo de tabaco. La obesidad está asociada en todos sus características a la mortalidad, y es que cuánto más alto es el índice, más riesgo de fallecimiento hay. Se considera muerte prematura a la producida en un adulto entre los 35 y 69 años.
Si se habla de cifras es importante destacar que cuatro de cada diez niños y tres de cada decena de adolescentes presentan sobrepeso o obesidad en España. De hecho, los expertos recalcan que el periodo de los nueve meses de embarazo y los primeros dos años de vida exponen al bebé de padecer obesidad. Ante este problema, las autoridades junto los profesionales sanitarios están desarrollando un plan estratégico para luchar contra la obesidad infantil y así atajar esta problemática de manera temprana esta problemática y no solo cuando son adultos.
En cuanto a las causas de obesidad, estas son muy diversas. Entre ellas, se encuentra la genética que provoca entre el 20 y 30% de los casos de sobrepeso; y una alimentación desequilibrada e hipercalórica. El consumo de ultraprocesados está asociado con muchos resultados de enfermedades como la obesidad, patologías cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y otras enfermedades. Además, se consideran como una de las causas de muerte prevenible entre los adultos.
Los alimentos ultraprocesados no solo contiene sal, azúcar o aceite agregado, sino también ingredientes artificiales. Suelen contener muy pocos componentes enteros, y saborizantes, colorantes u otros aditivos. Además, son ricos en grasas saturadas. Los fideos de colores, la pizza congelada y las galletitas compradas en la tienda generalmente se encuentran dentro de esta categoría. El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) afirma que las personas con sobrepeso y obesidad pueden engordar entre tres kilos y cinco en Navidad, momento del año en el que se ingieren más alimentos de este tipo.
Solo el 3% acceden a la cirugía bariátrica
De los 400.000 españoles que padecen obesidad, únicamente el 3% consigue acceder a la cirugía bariátrica, el tratamiento más seguro y eficaz, según la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO). Se trata de un conjunto de procedimientos quirúrgicos que buscan la disminución del peso corporal y una alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. Además, presenta una tasa de complicaciones baja, entorno al 3%.
Los resultados de las diferentes técnicas consiguen que el paciente pierda más del 30% del peso total después de cinco años, según la sociedad. Los beneficios de la cirugía bariátrica es la remisión de comorbilidades (diabetes tipo dos, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, trastornos de colesterol o triglicéridos, entre otros), reduce la muerte prematura en población activa y la prevalencia de algunos tipos de cáncer. Actualmente las listas de espera quirúrgicas superan el año de media, un aspecto que puede derivar en complicaciones graves e incluso mortales para dichos pacientes considerados de riesgo.
En la actualidad las moléculas que hay en el mercado están indicadas expresamente para los pacientes con diabetes. No obstante, muchos profesionales sanitarios las utilizan como tratamiento para personas con obesidad. Los profesionales sanitarios afirman que dentro de poco aparecerán en el mercado terapias investigadas expresamente para la obesidad y que estas tendrán resultados similares a la cirugía bariátrica.