Salud Bienestar

Los fármacos más innovadores contra el cáncer reducen un 29% las muertes anuales en España

  • Los nuevos tratamientos redujeron la edad de muerte casi tres años entre 1999 y 2016

Las terapias más innovadoras contra el cáncer y el diagnóstico precoz contribuyen a una reducción de las tasas de mortalidad y a mejoras en la calidad de vida de los que padecen la enfermedad. Estos datos se han podido cuantificar a través de un estudio realizado por el profesor Lichtenberg, de la Universidad de Columbia, entre los años 1999 y 2016 en España. Las conclusiones anticipadas del trabajo sostienen que solo en el año 2016 los tratamientos más innovadores contra el cáncer provocaron 42.132 muertes menos en todo el territorio nacional, lo que significa una reducción del 29% en el número de fallecimientos en ese año.

El objetivo de la investigación, aún sin publicar, ha sido el de analizar el impacto de los fármacos innovadores para el tratamiento del cáncer en la salud de los pacientes oncológicos. El experto americano explica que la comercialización de nuevos medicamentos oncológicos consiguió retrasar la edad de muerte en España casi 3 años (2,77) en el periodo analizado, a la vez que concluye que el 96% del aumento en esperanza de vida en cáncer durante dichos años se debió a la aparición de nuevo arsenal terapéutico. Los resultados han sido similares en el resto de países.

Los nuevos fármacos autorizados en ese periodo de 17 años consiguieron reducir 333.000 años de vida potencial perdidos (AVPP) antes de los 75 años. "Cuanto más moderno es el arsenal terapéutico contra un tipo de cáncer, menos muertes prematuras se producen y, por tanto, hay menos AVPP", señala el estudio. Lichtenberg ha calculado que, en 2016 en España, los nuevos fármacos autorizados contra el cáncer en el periodo 1999-2016 consiguieron reducir 333.000 AVPP antes de los 75 años.

Los gastos de nuevos medicamentos por cada año de vida ganado fue de 3.269 euros. En este ámbito, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que las intervenciones de salud que evitan un año de vida ajustado por discapacidad (DALY en sus siglas en inglés) son muy coste-efectivas si están por debajo de la renta per cápita de un país. En el año 2016, el PIB per cápita en España fue de 23.962 euros, lo que sitúa a la cifra anterior de 3.269 euros por año de vida ganado muy por debajo de la referencia sugerida por la OMS.

En los últimos tiempos las tasas de mortalidad asociadas al cáncer han descendido, pero la incidencia ha aumentado. "A pesar del aumento de la incidencia del cáncer, la mortalidad ha decrecido sustancialmente durante el siglo XXI. En hombres, la incidencia ha crecido en torno a un 10% entre mediados de los años 90 y 2010. Una parte podría ser porque ha mejorado la detección del cáncer, es difícil descartarlo, pero la mortalidad ha bajado significativamente también en las mujeres", explica Lichtenberg.

El estudio también confirma que el diagnóstico temprano puede reducir la mortalidad por cáncer. Según el modelo, una disminución del 2,2% en la edad media del paciente en el momento del diagnóstico reduciría en un 7,3% el número de muertes por cáncer en España. Sin embargo, en los casos en los que no se consigue detectar de forma temprana la enfermedad, el incremento de la esperanza de vida se produce fundamentalmente por la disponibilidad de un tratamiento farmacológico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky