Salud Bienestar

PharmaMar, Rovi y Salvat recibirán ayudas fiscales por su contribución al PIB

  • Almirall, Insud, GSK, Bayer o Novartis también son "excelentes" para Industria
  • La ayuda permite la exención del 25% sobre las aportaciones al sistema sanitario

El Ministerio de Industria concederá ayudas fiscales a varias empresas farmacéuticas por su contribución al Producto Interior Bruto, fruto de la actividad en la fabricación de medicamentos y labores relacionadas con la investigación y el desarrollo, principalmente.

El departamento que dirige Reyes Maroto ha resuelto la convocatoria del Plan Profarma, que distingue a las compañías que más aportan al país, señalando a diez empresas como excelentes, entre las que se encuentran seis españolas: PharmaMar, Rovi, Salvat, Almirall, Insud Pharma y Grifols. Además, completan el listado cuatro multinacionales: Bayer, Novartis, GSK y Lilly.

Las ayudas fiscales atañen a las aportaciones que realizan las farmacéuticas al Sistema Nacional de Salud en función de su facturación. El Plan Profarma categoriza a las empresas farmacéuticas en cuatro grupos: aceptables, buenas, muy buenas o excelentes. En el máximo estatus, las exenciones alcanzan el 25% sobre las aportaciones que debe realizar la industria sobre sus ventas de medicamentos con receta, en virtud de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento. Estos pagos son del 2% de las ventas cuatrimestrales, siempre y cuando superen los 3 millones de euros.

Además de las ayudas fiscales, la catalogación en el Plan Profarma también tiene un componente reputacional. Según fuentes de la industria consultadas, al suponer un reconocimiento a nivel de investigación y desarrollo, también puede servir de aval de distintos documentos y solicitudes.

Más allá de las empresas señaladas como "excelentes" por el departamento de Reyes Maroto, también existen otras categorías que reconocen la labor de las empresas farmacéuticas. Dentro de las compañías "muy buenas", se encuentran las españolas Esteve, Faes Farma, Reig Jofre y Ferrer, y las multinacionales Boehringer Ingelheim, Janssen, Servier, Merck y Takeda. Justo por detrás, dentro de la categoría denominada "buenas", se encuentran tres compañías: Cerebro, Leti Pharma y Pfizer. Por último, existe el apartado de "aceptables", donde se encuentras las farmacéuticas ALK Abelló, Bristol Myers Aquibb, Diater, Industrial Farmacéutica Cantabria, Italfarmaco, Menarini, Laboratorios Viñas y Sanofi.

Cuando se convocó el Profarma de este año, que coincidió con el impulso a la estrategia farmacéutica nacional, el Gobierno ya avisó que "las líneas vertebradoras de este programa pasan por potenciar aquellas actividades fundamentales, como la inversión en nuevas plantas industriales y nuevas tecnologías para la producción". Asimismo, añadieron que Profarma reforzaría en esta ocasión "los criterios de valoración de la fabricación de medicamentos considerados esenciales y la fabricación de nuevos antimicrobianos".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky