Salud Bienestar

La industria farmacéutica mundial invierte 200.000 millones al año en I+D

  • La inversión supera a la que hace la industria aeroespacial y de defensa, la química y la informática

La industria farmacéutica es la que más invierte a nivel mundial en investigación y desarrollo. En el año 2020 destinó 200.000 millones a labores I+D, lo que la sitúa muy por encima de otras como la aeroespacial y defensa, de la química y de la informática, según un informe publicado por la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA). El gasto mundial en I+D en el sector farmacéutico creció a un ritmo medio anual del 4,7% entre 2012 y 2020 y se espera que hasta 2026 lo haga a un ritmo del 4,2%.

Las razones por las que el sector necesita invertir tanto para obtener resultados residen en el elevado coste y en el tiempo que se destina al desarrollo de nuevos medicamentos y antibióticos. El coste de desarrollar un nuevo medicamento ronda los 2.600 millones de dólares y es una carrera llena de obstáculos. Los investigadores identifican un compuesto prometedor entre 5.000-10.000 seleccionados. A continuación, destinan a garantizar su seguridad y eficacia entre diez y quince años.

Hasta el pasado mes de agosto se pusieron en marcha 3.520 ensayos clínicos en todo el mundo, según el último informe EFPIA Pipeline Innovation Review, realizado por la consultora Iqvia. A su vez, el estudio muestra que actualmente hay más de 8.000 medicamentos en investigación y el 10% de ellos son específicos para enfermedades raras o poco frecuentes. En el año 2020, la industria biofarmacéutica registró 10.767 patentes a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Las innovaciones de la industria farmacéutica están transformando la asistencia sanitaria. "Nuestra industria está trabajando en innovaciones que están transformando la asistencia sanitaria y ayudando a satisfacer necesidades médicas no cubiertas. En la actualidad, nuestros científicos están descubriendo los nuevos tratamientos que transformarán la vida de las generaciones futuras. El volumen de ensayos clínicos ha aumentado en los últimos cinco años y actualmente hay más de 9.000 compuestos en distintas fases de desarrollo en todo el mundo", explica Thomas Cueni, director general de IFPMA.

Problemas con los antibióticos

En el informe también se hace mención a los problemas derivados de las resistencias a los antibióticos y el desarrollo de nuevas moléculas para hacerles frente. Las escasas perspectivas de descubrimientos, combinadas con un menor rendimiento, hacen que el arsenal de antibióticos esté disminuyendo después de alcanzar su punto máximo en el año 2000. El número de antibióticos que quedan obsoletos y pierden su eficacia debido a la resistencia supera las nuevas aprobaciones.

Muchos antibióticos no llegan a la fase final porque las expectativas que se crean inicialmente no se corresponden con lo esperado. Esto está ocasionando que muchas multinacionales se alejen de la producción de novedades. De hecho, de las empresas que desarrollaron y lanzaron con éxito un antibiótico en la última década, varias han quebrado o han sido vendidas.

Lecciones aprendidas de la pandemia

La llegada de la pandemia de Covid-19 ha proporcionado una serie de lecciones que la IFPMA ha recogido en un decálogo. Dichas enseñanzas se pueden resumir en: la seguridad sanitaria comienza con la vigilancia y el intercambio de patógenos; las asociaciones aceleran la I+D y la fabricación; los compromisos anticipados del mercado apoyan el aumento de la fabricación o las interrupciones en las cadenas de suministro ponen la producción y la distribución en riesgo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky