Salud Bienestar

China e India aprueban las primeras vacunas inhaladas contra la covid-19

Imagen de iStock

Tras la carrera inicial por desarrollar vacunas contra la covid-19 seguras y eficaces, dieron comienzo otros procesos de investigación y desarrollo, centrados tanto en combatir las últimas variantes del virus (principalmente ómicron) como en sustituir las inyecciones por inhalaciones.

Mientras que las primeras ya están ejecutando los primeros envíos, las segundas, que parecían más lejanas, comienzan a obtener aprobaciones para su uso en humanos. O, al menos, en determinadas partes del mundo.

Este domingo, la farmacéutica china CanSino Biologics, la cual ya comercializa su vacuna Convidecia, anunció que la Administración Nacional de Productos Médicos de China (NMPA) había aprobado su candidata a vacuna inhalada para usarse como dosis de refuerzo.

Su nueva vacuna, bautizada como Convidecia Air, emplea la misma tecnología de vectores de adenovirus, al igual que otras más conocidas como las desarrolladas por AstraZeneca o por Janssen. De hecho, utiliza la misma composición que su vacuna inyectable (Convidecia), solo que rebajada a una quinta parte. La diferencia está, sin embargo, en que esta vacuna no se inyecta en la piel, sino que se aspira de forma oral.

Según aseguró la compañía en un comunicado apoyándose en un estudio publicado en la revista The Lancet, su nueva vacuna "puede inducir una fuerte inmunidad humoral, celular y de las mucosas para lograr una triple protección y contener eficazmente la infección y la propagación del virus".

China, el domingo; India, el martes

Dos días más tarde tras este anuncio, durante la jornada del martes, el regulador de medicamentos de India autorizó también su primera vacuna en aerosol nasal, denominada iNcovacc.

Desarrollada por Bharat Biotech (el fabricante de la vacuna inyectable Covaxin), también emplea el método del vector de adenovirus para inducir la respuesta inmunitaria. Sin embargo, este medicamento se suministra mediante un aerosol nasal (y no vía oral, a diferencia de la vacuna china).

La vacuna nasal "tiene el doble beneficio de permitir un desarrollo más rápido de vacunas y una fácil administración nasal que permite la inmunización masiva para proteger contra variantes emergentes preocupantes", dijo la compañía en un comunicado de prensa.

En la actualidad, más de 100 vacunas nasales u orales se encuentran en fase de desarrollo, incluyendo a la que se desarrolla en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).

Ventajas de la vacuna inhalada

A pesar de que ni en Europa ni en Estados Unidos se ha aprobado todavía el uso de ningún fármaco de este tipo para prevenir la infección grave por covid-19, sí que se suministran vacunas nasales contra enfermedades como la poliomielitis, la gripe o el cólera.

Según un artículo publicado en la revista Nature, este tipo de vacunas podrían ser mejores que las inyecciones convencionales.

La razón principal que argumenta es que las vacunas convencionales, que se inyectan en el músculo, provocan una respuesta inmunitaria que circula rápidamente por el torrente sanguíneo, pero que tarda más en llegar tanto a los pulmones como a la nariz, dejando tiempo suficiente al virus para propagarse y enfermar al huésped.

Sin embargo, "Las vacunas mucosas pueden provocar una respuesta inmunitaria en todo el cuerpo, pero también pueden activar células inmunitarias en el tejido mucoso de la nariz y las vías respiratorias", por donde el virus accede a nuestro cuerpo, explica el artículo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky