
El único tratamiento contra la viruela del mono hace caja a una velocidad de vértigo. El Gobierno de Estados Unidos ha firmado un contrato de 680 millones de euros para el suministro durante los próximos diez años de 1.700 tratamientos del fármaco Tembexa. Este medicamento fue aprobado en verano de 2021 tanto por la FDA americana como por la Agencia Europea del Medicamento para la viruela, pero también se puede usar con esta variante símica.
Pero la historia de este antiviral tiene más aristas. La empresa encargada de su desarrollo y comercialización fue Chimerix. Fue el pasado 16 de mayo cuando esta compañía decidió vender el medicamento a Emergent, una farmacéutica que se hizo conocida el año pasado porque era la encargada de fabricar a gran escala la vacuna contra el Covid de Janssen y falló en su cometido. La fecha de la operación fue dos días antes de que en España se declarara la emergencia sanitaria, es decir, cuando ya había varios casos.
La cantidad total de esta compra fue de 337,5 millones de euros, de los cuales 225 fueron pagados al contado, otros 100 en variables por ventas que ahora, tras el contrato con EEUU, ya se han cumplido. Los 12,5 restantes están vinculados a la aprobación del medicamento en Japón, donde la encargada de realizar el procedimiento de autorización es una empresa local.
Problemas con la vacuna
Mientras Estados Unidos apuesta por este tratamiento, en Europa se ha decidido apostar por la vacuna que fabrica la empresa danesa Bavarian Nordic. El problema es la escasez de dosis que existe, ya que esta empresa no contaba con una infraestructura para hacer frente a una explosión de demanda y todavía no ha cerrado ningún acuerdo para externalizar producción. El problema de escasez es tal que, por ejemplo, en España se racionan las dosis que llegan (unas 17.000 unidades hasta la fecha). De cada vacuna, se sacan cinco.
El problema de la escasez protagonizó ayer un debate en el Parlamento Europeo. La portavoz del Partido Popular en Bruselas, Dolors Montserrat, ha pedido de nuevo a la Comisión Europea una política sanitaria europea ambiciosa para evitar escasez de vacunas, como está ocurriendo con la viruela del mono. Ha sido durante su intervención en la Comisión Especial sobre la Pandemia de Covid-19: Enseñanzas Extraídas y Recomendaciones para el Futuro, de la que Montserrat es ponente, que ha contado con la presencia de la directora general de Salud y Seguridad Alimentaria, Sandra Gallina, y varios ministros europeos de Salud. La exministra de Sanidad dijo que "es clave aumentar la producción de vacunas y fármacos".