
El gasto público en Sanidad no ha parado de crecer en los últimos tres años. La inversión de las administraciones para adquirir productos sanitarios en 2021 alcanzó los 27.235 millones de euros, un 3% más que lo que se invirtió en 2020 (26.481 millones de euros) y un 15% más que en 2019 (23.674 millones de euros), según los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
El Estado en 2021 se hizo cargo de 505,1 millones de euros, es decir, un 0,7% más respecto al año anterior, que presentaba 501,4 millones para sufragar los gastos de las diferentes mutualidades o de las instituciones penitenciarias en materia sanitaria. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) fue la que más invirtió en productos sanitarios el año pasado con 387,1 millones de euros. Le siguió la Mutualidad General Judicial (Mugeju), que alcanzó los 18 millones de euros.
No obstante, mientras unos suben otros bajan. Este es el caso del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), que gastó el año pasado 18 millones de euros, un 8% menos que en 2020 (17,3 millones). Las instituciones penitenciarias también gastaron menos en 2021 (30,3 millones), concretamente, un 16% menos respecto a 2020 (36,9 millones).
Por otro lado, el informe publicado por el departamento de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, muestra que el grueso del gasto corresponde a la cuenta de las Comunidades Autónomas que son las que tienen las competencias en materia sanitaria. En 2021 desembolsaron 26.729 millones de euros, es decir, un 3% más respecto a 2020 que se alcanzaron los 25.979 millones en adquirir productos sanitarios.
El gasto sanitario por autonomías muestra una realidad desigual en 2021. La región que más ha elevado su factura fue Andalucía que concentró una inversión de 4.519 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,3% en comparación con el 2020, cuando gastó 4.171 millones. Le sigue Cataluña, con un desembolso de 3.889 millones, lo que supone un 3,7% más en términos interanuales con respecto al año anterior.
También ha crecido el gasto de Aragón con una partida total de 825,5 millones de euros en 2021 (5,2% más respecto al año anterior), el de País vasco, que concentró 1.252 lo que supone un 5,5% más respecto a 2020. A su vez, la Comunidad Valenciana llegó hasta los 3.037 millones, es decir, un 2,6% más que en el año anterior.
En el otro lado de la balanza, se encuentra la Comunidad de Madrid que junto con La Rioja y Castilla y León fueron los territorios que presentaron una evolución negativa en gasto en productos sanitarios. La capital española desembolsó 3.410 millones para la adquisición de productos sanitarios, es decir, un 4,2% menos que en 2020. La Rioja, por su parte, registró 178,9 millones de euros en este tipo de gastos, un 6,2% menos que en 2020, y Castilla y León el año pasado empleó 1.589 millones, es decir, un 1% menos que en el periodo anterior.