Salud Bienestar

El diagnóstico precoz del cáncer reduce la mortalidad en un 20%

  • Al igual que en el resto del mundo, en España se espera un incremento de la incidencia de casos superior al 21% en las próximas dos décadas
Tumor pulmonar visto con el chequeo de una radiografía
Madridicon-related

El cáncer constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo. La International Agency for Research on Cancer (IARC) estima que en el año 2020 se diagnosticaron, aproximadamente, 18,1 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo (excluyendo los tumores cutáneos no melanoma), y que dicha cifra aumentará en las dos próximas décadas hasta los 27 millones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. El pasado año se atribuyeron en el mundo casi 10 millones de defunciones por esta enfermedad, es decir, casi una de cada seis de las que se registran. 

Detección temprana

Esta enfermedad requiere una atención no solo dentro de la esfera biológica sino también psicológica y social. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, a un elevado índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a una baja ingesta de frutas y verduras u a la falta de actividad física. 

No obstante, según la ONU, las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por los virus de las hepatitis o el papiloma humano, ocasionan aproximadamente el 30% de los casos de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos. En cualquier caso, la atención primaria es primordial y muchos tipos de tumores pueden curarse si se detectan a tiempo y se tratan de manera eficaz. Por ello, los equipos multidisciplinares formados por profesionales de distintas disciplinas se consideran una herramienta clave en la estructura de la asistencia oncológica. 

Y es que el diagnóstico precoz, entre otros factores, ha reducido la mortalidad del cáncer un 24% en hombres y un 19% en mujeres en los últimos 20 años, según el informe Las cifras del cáncer en España 2022, elaborado por SEOM. 

Así lo certifica también el Consejo Asesor de OncoLAB, en un documento elaborado por las principales entidades del ámbito oncológico, y donde se pone de manifiesto que las tasas de supervivencia aumentan significativamente cuando el cáncer se identifica en las etapas más tempranas, ya que el tumor se podría extirpar quirúrgicamente con técnicas menos invasivas o tratar con fármacos en adyuvancia (tratamiento adicional) para reducir el tamaño del tumor. 

Tumores más frecuentes

Los tumores más frecuentes diagnosticados en el mundo en el año 2020 fueron los de mama, con un 12,5% (2,3 millones); pulmón, 12,2% (2,2 millones); colorrecto con un 10,7% (1,9 millones); próstata con el 7,8% (1,4 millones); y estómago, 6% (1 millón). Por su parte, los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el cáncer de pulmón (18% del total), el colorrectal (9,4%), el hepático (8,3%), el de estómago (7,7%) y el cáncer de mama (6,9%), según datos de la Sociedad Espaoñola de Oncología Médica (SEOM). 

Los tumores más frecuentemente diagnosticados en España en 2022 serán los de colon y recto (43.370), mama (34.750), pulmón (30.948) y próstata (30.884)

En España, el cáncer es también una de las principales causas de morbi-mortalidad. De hecho, el número de tumores diagnosticados en nuestro país en el año 2022 se estima que alcanzará los 280.100 casos según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAM), lo que supone un ligero incremento con respecto a los años anteriores. Al igual que se espera un aumento de este padecimiento a nivel mundial, en nuestro país se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos.

En este sentido, los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2022, según estimaciones de la SEOM serán los de colon y recto (43.370 nuevos casos), mama (34.750), pulmón (30.948), próstata (30.884) y vejiga urinaria (22.295).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky