
Los médicos denuncian el colapso en el que se encuentra la Atención Primaria debido a distintos motivos, entre ellos el económico, y prevén una "hecatombe". Además, piden un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial y avisan de que todo el Sistema Sanitario moriría si esta sigue colapsada. Una visión que la máxima autoridad sanitaria del país, el Ministerio de Sanidad, comparte, si bien es cierto que es el departamento gubernamental que podría frenar esta deriva, junto con las comunidades autónomas. "Si cae la primaria, cae todo el sistema", declara la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez.
Hace tiempo que se lleva avisando a las autoridades sanitarias del desastre que supone la falta de financiación de esta especialidad. "Es imposible conseguir que los políticos se den cuenta de lo que está ocurriendo", afirma la secretaria técnica de Atención Primaria de CESM, Ana Giménez. Esta tiene una financiación limitada, con imposibilidad de atraer a nuevos profesionales al nivel asistencial porque saben que pueden trabajar en otros destinos con mejores condiciones, según la secretaria.
Por otro lado, el presidente de SEMERGEN, José Polo, admite que "la Atención Primaria está herida y eso preocupa" y afirma que hay que centrarse en cómo resolver los problemas que se llevan acarrando. La sanidad española ha pasado de ser un referente a mostrar todas las flaquezas que entraña el no planificar, según la presidenta de SemFYC, María Fernández. Reclaman una reforma del modelo y suficiente dotación presupuestaria para apostar por una AP con visión de equipo, orientada a la prevención y con visión comunitaria. " Debemos hacer frente a la prevista epidemia de cronicidad y resolver la jubilación masiva de médicos de familia y tutores", termina diciendo.
El ministerio, a través de Gómez, pide a los trabajadores "un esfuerzo para solventar la temporalidad". Estos, al pronunciar estas palabras, han enfurecido, según ha sabido este medio de fuentes presentes en la reunión. Además, se está haciendo un recuento de todas las plazas estructurales para buscar la mejor solución que evite que el colapso vivido por la pandemia se repita.
Esta situación no solo afecta al personal sanitario, sino que también los pacientes sufrirían el deterioro. Las consecuencias van desde el aumento de mortalidad por cáncer, la inexistencia de una visión global del paciente o el colapso de los hospitales. "Tener una Atención Primaria es un sinónimo de un descenso en los índices de salud de los pacientes y de la salud en su conjunto", declaran desde el Consejo General de Colegio Oficiales de Médicos. Se pide que se busquen soluciones.
Todos coinciden en buscar una solución. "Hemos elaborado un documento de reconstrucción de la Atención Primaria, que además de exigir una gestores de demanda y supresión de trabas administrativas, potenciar la formación para aumentar la capacidad de resolución del médico de Familia y equiparación de prestaciones en todas las comunidades autónomas, potenciar la investigación y la presencia de la Medicina de Familia en la formación pregrado inversión económica, también refleja cuestiones fundamentales para el cambio sustancial", declara José Polo.
De momento, el Ministerio de Sanidad está llevando a cabo, durante este año y el siguiente, un plan de acción para abordar las acciones más urgentes con dos objetivos: impulsar de forma efectiva las medidas del marco Estratégico en 2022-2023 y hacer efectivas las conclusiones del Dictamen para la reconstrucción del Congreso de los Diputados en lo referente a la Atención Primaria. Este plan comenzó a diseñarse antes de la pandemia, pero durante los dos últimos años apenas ha avanzado.
El plan tiene un presupuesto de más de 285 millones de euros para este año dirigido a todas las especialidades de la Atención Primaria. Solo salud bucodental y digital tienen presupuestos finalistas, es decir, van a dirigirse a una parte en concreto. El hecho de que haya esta premisa finalista es un avance y que se dirija a la digitalización también, según el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. "Esperamos que el desarrollo de la pandemia y las necesidades que esta ha creado sean menos para contar con más recursos para esta especialidad", afirma Gómez.
En la rueda de prensa, en la que han participado los portavoces del Consejo General de Enfermería, Consejo de Colegios de Fisioterapeutas de España, Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Foro Español de Pacientes; el Foro de Atención Primaria ha lanzado la campaña #DefendamosLaPrimaria, una iniciativa para concienciar a la sociedad del colapso y con la que muestran como sería la asistencia con una Atención Primaria de calidad. Esta ha conseguido llegar a más de 16 millones de usuarios tras lanzarse 3.800 tuits desde 1.400 perfiles.