
Un estudio de de Violife, compañía especializada e alternativas veganas, sostiene que sustituir el queso lácteo por alternativas de origen 100% vegano reduce en más de un 50% las emisiones de CO2 asociadas al al consumo de este alimento.
El estudio Life Cycle Assesment, elaborado por Violife en colaboración con la consultora líder en sostenibilidad Quantis, compara el impacto medioambiental generado durante el ciclo de vida de los productos de Violife con el de la elaboración de un queso lácteo tradicional.
Además de la considerable reducción en la huella de carbono, el informe también arroja que el proceso de producción de las alternativas veganas al queso analizadas requiere menos de la tercera parte de tierra que el de sus homólogos de origen animal y destaca la importancia de realizar el "cambio" de los productos lácteos hacia sus alternativas vegetales.
No en vano, los alimentos que comemos generan alrededor del 25% del CO2 global cada año. Por ello, Violife busca con este análisis concienciar a la ciudadanía sobre las consecuencias que pequeñas decisiones de compra del día a día pueden jugar a la hora de frenar el cambio climático
En este sentido Cristina Tomás, directora de Marketing de Violife España, afirma: "Sí, somos veganos, pero tú no tienes por qué serlo. Con nuestra galardonada gama de alternativas veganas al queso, puedes seguir disfrutando de tus recetas preferidas sin renunciar al sabor. Cambia tu queso, cambia nuestro planeta".
Como resultado de estos descubrimientos, Violife ha querido aprovechar los tradicionales propósitos de año nuevo para animar a los consumidores a comenzar este 2022 iniciándose en el mundo de la alimentación vegetal, como gesto para contribuir a luchar contra el cambio climático.
A través de la iniciativa 'Cambia tu queso, cambia nuestro planeta', Violife acerca las alternativas veganas al queso a través de momentos cotidianos alrededor de la comida como salir a cenar, ir al cine o cocinar en casa desmontando el mito de que la comida vegetal o vegana no tiene el mismo sabor o rendimiento.
Categoría en auge
El valor de las ventas de productos vegetales creció en España un 48% en los últimos dos años, alcanzando los 448 millones de euros. Por su parte, la categoría de las alternativas vegetales ha crecido un 88% en valor en el último año. Este mercado supone 4,75 millones de euros y en la actualidad está presente en más de 440.000 hogares españoles.
Según la encuesta paneuropea publicada recientemente por ProVeg como parte del proyecto Smart Protein, de toda Europa, los españoles son los más propensos de Europa a comer queso vegetal (36%) en lugar del convencional, a comprarlo de forma regular (38%) e incluso a pagar un precio superior por él (28%), si el sabor y la textura son los mismos.
Asimismo, el informe de la misma organización Consumidores de alternativas vegetales en España señala el gran potencial de la categoría de las alternativas vegetales al queso, con un 42,52% de los encuestados que había consumido alternativas vegetales al queso en los últimos tres meses. Además, casi tres cuartas partes de la población pide ampliar las alternativas al queso en los supermercados.
En este sentido, Verónica Larco, directora de Comunicación de ProVeg España, organización para la conciencia alimentaria explica: "Los consumidores son cada vez más conscientes de la huella medioambiental relacionada con su alimentación y están deseando contar con alternativas vegetales sostenibles"
Según Larco, "debemos también tener en cuenta que las personas felixitarianas son las principales impulsoras del sector, por lo que animamos a la industria a ofrecer productos de calidad cuya funcionalidad sea la misma a la que ya están acostumbrados sus clientes".