III Edición Foro del Retail y el Gran Consumo, en directo
Este lunes 2 de octubre eleconomista.es organiza el III Foro del Retail y el Gran Consumo con el patrocinio de Campofrío, Covirán, Danone, Deloitte, Dia, Econocom, Havas, Inetum, La Fageda, L'Oréal, Mahou San-Miguel, Makro, Mc'Donalds, Miravia, Restaurant Brands Iberia y Tendam. En este tercera edición, con el hotel The Westin Palace Madrid como escenario, se darán cita los directivos y empresarios más sobresalientes del sector del gran consumo en un contexto marcado por la alta inflación, la Guerra de Ucrania y la incertidumbre política.
Finaliza el III Foro del Retail y el Gran Consumo
Tras las últimas intervenciones y las cuatro mesas de debate, con el agradecimiento a todos los participantes de esta tercera edición, finaliza el Foro del Retail y el Gran Consumo organizado por el elEconomista.
Digitalización y sostenibilidad
"Se ha avanzado mucho tanto en términos de sostenibilidad como en digitalización" ha comentado la secretaria de Estado sobre estos dos grandes retos para las empresas comercial, incidiendo en que el objetivo principal en cuanto a digitalización pasa por "conectar el mundo online con el físico, aprovechando las ventajas de ambos modelos, a través del uso de las nuevas tecnologías".
Datos sobre el comercio en España
Toma la palabra Xiana Margarida Méndez, secretaria de Estado de Comercio, que se ha referido a la relevancia del sector comercial, dando algunos datos de interés sobre el comercio en España: "El año pasado creció a precios constantes a un 0,8% y, sin embargo, en el presente año 2023, el comercio presenta un gran dinamismo, creciendo a un 6,8%. Este buen comportamiento del comercio también tiene su reflejo en la EPA con el número de ocupados en el sector comercio que ha crecido de media un 3,9% interanual durante la primera mitad del presente año".
El coste regulatorio y la presión fiscal
Igualmente, ha pedido a la nueva legislatura sobre el coste regulatorio: "Se ha multiplicado muchísimo respecto a los últimos tiempos, supone un freno a la creación de empleo, un impacto negativo en la inversión y, paradójicamente, una reducción a la recaudación fiscal". Sobre esta recaudación fiscal, ha añadido otra preocupación generalizada en el sector, que no es otra que el aumento de la presión fiscal: "Nos preocupa la mal llamada fiscalidad verde, que se une a las grandes inversiones que nos reclama el pacto verde como un factor que hace que Europa pierda oportunidades frente a Estados Unidos o Asia. La fiscalidad para cambiar conductas se ha demostrado ineficaz desde un punto de vista económico y medioambiental. El camino es la colaboración".
Seguridad y estabilidad jurídica
También se ha referido a la nueva legislatura en España que, por el momento, está por llegar: "Esperamos que ampare esa necesidad de competir y, para competir, lo que hay que hacer es garantizar que se legisle menos y mejor, que se garantice la seguridad jurídica, que se garantice la estabilidad de la norma y, por último, que se garantice el beneficio que acarrea cualquier tipo de norma", ha añadido el presidente de ASEDAS.
La inflación y su repercusión en el sector agroalimentario
Toma la palabra Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS, que ha hablado al inicio de su discurso sobre la inflación y lo que supone para la cadena agroalimentaria: "El origen de la inflación tiene dos puntos: la recuperación de la covid y la guerra de Ucrania. Esto ha colocado a la cadena agroalimentaria ante enormes retos, sobre todo, el de actuar como dique de contención ante el consumidor y frente al alza de precios, al mismo tiempo que garantiza el suministro alimentario diario".
Los negocios nativos digitales
Dimas Gimeno, presidente ejecutivo de WOW concept: "La tecnología es un instrumento que ayuda a la estrategia para intentar aportar cosas nuevas en un sector muy desafiante como es el retail", ha comenzado diciendo, para añadir: "Nosotros desde el principio nos propusimos crear un modelo nuevo y la base es, desde un entorno digital, hacer tiendas físicas que trabajen para ese mundo digital. Los beneficios de hacerlo bien son inmensos, desde dirigirte a una generación que ya es digital y que no va a aceptar en el mundo físico si previamente no está en lo digital".
La usabilidad de la IA generativa
Paco Argos, director de Retail de Inetum: "Creo que la tecnología es un catalizador que permite transformar los procesos de negocio del retail. En este caso, enfrentamos un reto que tiene que ver con el talento, con la captación y retención del talento. Estamos tratando de fomentar el tema de las carreras porque hay una carencia importante de recursos digitales y el mercado lo demanda", ha explicado. En cuanto a la IA, "entendemos que va a cambiar las reglas del juego. Parece que viene una revolución. Una de las ventajas de la IA es la usabilidad a nivel doméstico y profesional, esa capacidad para generar nuevos contenidos a través de una fuente de datos".
Las ventajas de la tecnología en el sector de retail-salud
Eva Ivars, consejera delegada de Alain Afflelou: "El gran reto que tenemos como empresa franquiciadora es conseguir información de nuestros clientes finales que pasan a través de nuestros franquiciados. Otro gran reto es que, estando en el sector de la salud, que es un sector muy especializado, se requiere de personal óptico y audiólogo durante toda la jornada. En todo este contexto, la tecnología nos ayuda a aportar una seguridad, por ejemplo, en las graduaciones de la óptica, también en mejorar toda la experiencia de los clientes, por ejemplo, con el probador virtual de gafas online. También nos ayuda mucho en facilitar todos los procesos de compra online o físicos en el punto de venta y recoger datos y la gestión de la logística y la entrega".
La inteligencia artificial como una ventaja, pero no como objetivo
Israel García, subdirector General Grupo Econocom: "Hablar de la inteligencia artificial como amenaza no tiene sentido. Hoy en día, es una gran ventaja, pero no un objetivo. El objetivo es que esta tecnología ayude a las personas que están en tienda. La IA la llevamos haciendo durante mucho tiempo. El único paso que hemos dado ahora es hablar de una IA más generativa, estamos pasando ya a un concepto donde empezamos a generar contenido, pero con una inteligencia controlada. Detrás de todo esto, tiene que haber personas".
Transformación digital de la red de tiendas
Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam: "La tecnología, en nuestro caso, no es el puerto al que llegar, sino el barco en el que tenemos que ir montados. Ha hecho que la transformación de nuestra red de tiendas sea totalmente eficaz para que pueda estar conectada íntegramente con nuestro canal digital", ha comentado, añadiendo: "Ahora mismo, tenemos 33 millones de clientes fidelizados, somos casi un modelo de suscripción, en el que más de un 70% de nuestras ventas son a los clientes fidelizados. Esa información, con acceso a la interacción en las tiendas físicas, íntimamente conectadas al digital, te posibilita que tu nivel de operación sobre el terreno, sea óptimo".
La tecnología en la evolución del retail
Ester García Cosín, CEO de Havas Media Group: "Mi punto de vista sobre la evolución del sector tiene mucho que ver con la experiencia del cliente, donde la tecnología puede ayudar mucho desde el punto de vista de la evolución del retail, sea cual sea el canal del que estemos hablando. Para mí la tecnología es un facilitador de esa experiencia de cliente y es un integrador de canales".
La introducción de la inteligencia artificial
Yann Fontaine, CEO de Miravia, sobre el impulso de la tecnología en el negocio: "Ahora, los clientes pueden probar los productos directamente en la web. Nosotros estamos trabajando mucho con la inteligencia artificial para dar más información, que no sea un producto únicamente con una descripción que pueda encontrar en cualquier lugar, sino también para ayudar a los clientes a saber cuáles son los beneficios del producto. Este puede ser un punto muy importante en el desarrollo de la IA"
La tecnología como un factor clave en el sector belleza
Juan Alonso de Lomas, CEO de L´Oréal España y Portugal, sobre la transformación digital de la empresa: "El mundo de la tecnología ha sido un factor exponencial del consumo en belleza. Las redes sociales, las plataformas digitales, han permitido algo que era el sueño de todos los marketers del mundo, que era el pasar de mandar un mensaje a muchos consumidores con audiencias de amas de casa, mujeres, etc. a tener casi una comunicación 'one to one' con tu consumidor y ofrecerle el producto, el contenido, la publicidad... que el consumidor quiere", explica.
Cuarta mesa de debate del III Foro del Retail y el Gran Consumo
La cuarta mesa de debate versa sobre "Nuevas tecnologías y sostenibilidad en el futuro del consumo" y participan: Juan Alonso de Lomas, CEO de L´Oréal España y Portugal; Yann Fontaine, CEO de Miravia; Ester García Cosín, CEO de Havas Media Group; Israel García, subdirector General Grupo Econocom; Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam; Eva Ivars, consejera delegada de Alain Afflelou; Paco Argos, director de Retail de Inetum y Dimas Gimeno, presidente ejecutivo de WOW concept.
La opción del autoempleo en la hostelería organizada
Iñaki de Olazábal, CEO de Comess Group, sobre la opción del autoempleo en la hostelería organizada: "Somos un catalizador de emprendedores, en mayor o menor medida. Todos conocemos en nuestros grupos personas que empezaron con un restaurante y ahora tiene un grupo y llegan a ser grandes empresarios hasta el autoempleo puro, en nuestro caso, en las tiendas de levadura madre, se están gestionando con muy poquitas personas y son emprendedores también. Efectivamente, ayuda a catalizar toda esta parte".
La importancia de un buen servicio en hostelería
Javier Valle, director general de Illycaffè Iberia: "Para entender la relevancia del talento, también hay que entender cuál es la percepción del servicio o el rol que el servicio juega en la hostelería. Cuando preguntamos a un cliente potencial, lo que te dice es que el servicio está entre las tres principales cualidades en la elección del establecimiento. También te dice que un mal servicio contribuye a la no repetición y, además, a la comunicación activa sobre la baja calidad, lo cual implica una baja repetición. Así, lo que te cuesta captar un consumidor potencial, lo pierdes completamente por un mal servicio".
La dificultad de retener a las personas contratadas
José Luis Portela, CEO de Alsea Europa: "El disponer de las mejores personas, del mejor talento en las posiciones correctas siempre ha sido clave. Ahora hay una ola de una mayor dificultad en la contratación, así como la retención. Nosotros, compañías en crecimiento, siempre encontramos gente para trabajar. El desafío es retenerlas. ¿Cómo hacemos eso? Pues, por ejemplo, los puestos de gerente de tienda siempre se alimentan de gente que ya tenemos dentro y, efectivamente, preparamos y formamos y desarrollamos personas para tomar el liderazgo en una marca, pero que luego pueden moverse a otras".
Profesionalizar los puestos dentro de la cadena organizada
"En cuanto a las ventajas de la cadena organizada, el ciclo económico afecta a la mano de obra disponible y, en los momentos de recesión, se supone que podemos abordar a mayor cantidad de personas con necesidad" ha expuesto Luis Comas, CEO de AmRest. "Una gran característica de nuestros modelos es que están diseñados para ser autónomos. Es decir, la cualificación profesional del puesto que van a desempeñar no requiere, en muchas ocasiones, de experiencia previa. Esto nos permite captar mucha más gente que, con voluntad y con aspiraciones, se pueden convertir en empleados de nuestras cadenas y desarrollar un plan de carrera".
El problema del personal en el sector
David Martínez, CEO de Makro España: "El problema que tiene la restauración es el día a día y, efectivamente, hay una cierta hostelería que está desorganizada y es la que más está sufriendo estos problemas de personal. No es un tema de grandes cadenas o de independientes. El sector está dando pasos, pero tiene que dar muchos más", indica sobre el problema de la contratación en el sector.
La dificultad para convencer a la gente de trabajar en el sector
"Nosotros, que estamos en plena fase de expansión, contamos con una realidad conocida por todos y que sufrimos en primera persona: la dificultad para convencer a la gente de trabajar en el sector. Muchas veces, las primeras demandas empiezan por cuestiones muy sencillas, como la conciliación, de condiciones salariales, horarios...", comenta Bruno González Calvo, managing director en Grosso Napoletano. "El equipo tiene que estar contento, tiene que ir con ganas a trabajar para poder ofrecer esa vocación de servicio, pero es cierto que pasa y tenemos la responsabilidad de cubrir esos básicos y poner al nivel que se merece la industria de la hostelería", añade.
El punto de vista de las grandes cadenas de restauración
Gregorio Jiménez, presidente en Burger King Spain & Portugal, Popeyes Iberia y Tim Hortons Iberia: "En las cadenas organizadas tenemos medios para atraer más personas. Nosotros, por ejemplo, hemos aumentado en los últimos dos años de 16.000 a 22.000 empleados en la compañía, lo que te permite hacer planes de carrera, de formación, motivar mucho más a la gente". También se ha referido en este aspecto a la digitalización como factor importante para sumar valor añadido a los empleados.
La diferenciación entre grandes cadenas y pequeña hostelería
Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, preguntado sobre el problema de la atracción de talento entre pequeña hostelería y grandes cadenas de restauración: "La diferenciación entre hostelería independiente y las cadenas de restauración tiene una influencia en ciertos aspectos. Por ejemplo, en los lugares donde están ubicadas las grandes cadenas por el entorno de población, territorios mucho más grandes, con mayor capacidad de captación. Luego, por un elemento importante que es el tamaño medio de este tipo de restaurantes, es mucho mayor", ha planteado el experto. "Cuando tienes una estructura de gestión de recursos humanos donde hay más volumen, más numérica, es más fácil organizar aspectos como la conciliación, distribución de jornadas... en este sentido, si unimos planes de carreras, evidentemente, sí que hay una diferencia respecto a las dificultades entre ambas", añade.
????Hoy nuestro secretario general @egallegoCEHE participa en el III Foro del Retail y Gran Consumo organizado por @elEconomistaes https://t.co/gZm2XwSnil
Hostelería de España (@CEHEhosteleria) October 2, 2023
Tercera mesa de debate del III Foro del Retail y el Gran Consumo
La tercera mesa versa sobre "la puesta en valor de la restauración y la atracción del talento y empleo" y participan: David Martínez, CEO de Makro España; Iñaki de Olazábal, CEO de Comess Group; Gregorio Jiménez, presidente en Burger King Spain & Portugal, Popeyes Iberia y Tim Hortons Iberia; Luis Comas, CEO de AmRest; José Luis Portela, CEO de Alsea Europa; Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España; Javier Valle, director general de Illycaffè Iberia y Bruno González Calvo, managing director en Grosso Napoletano.
El interés del precio por parte de los usuarios
Marta Esteve, fundadora y CEO de SoySuper: "En general, hemos doblado el número de visitas en los dos últimos meses por la presión mediática y de los bolsillos. Nosotros monitorizamos precios de muchos países y, en general, estamos viendo que todo el mundo tiene ganas de conocer los precios, cada vez hay más demanda de monitorización de precios", comenta sobre el portal y la importancia de este factor en el mercadol.
Mercamadrid participa en la segunda mesa de debate del foro
????Gracias a @elEconomistaes por contar con Mercamadrid para participar en una de la mesas de debate La competitividad de la distribución española enmarcada en el programa del III Foro del Retail y el Gran Consumo ?
Mercamadrid (@mercamadrid_hoy) October 2, 2023
????Estamos en directo en https://t.co/n7rflBpz8a pic.twitter.com/zMR2P9DKcj
La demanda en hostelería se mantiene en Madrid
David Chica, director general de Mercamadrid: "En hostelería, en lo que afecta a Madrid, nosotros seguimos viendo un nivel de consumo y demanda fuerte. Yo creo que la demanda en la actividad postpandemia ha cogido una velocidad de crucero alta y, en Madrid, entendemos que se mantiene y, obviamente, el consumo viene condicionado por las necesidades a satisfacer y la renta disponible", ha comentado sobre el escenario actual.
Buena calidad a buen precio, un factor determinante
Javier López, CFO de Dia: "En España, el 75% de los consumidores compra en más de una tienda. El factor precio es importante en nuestro sector e, incluso, en algunos productos marca la diferencia 1 o 2 céntimos. No todo es precio, pero es un factor muy importante", ha comenzado explicando sobre los precios de los productos en el sector. "Si no eres el más barato, tendrás que dar otros atributos para que la gente te compre y uno de esos atributos es la calidad. A lo que no está dispuesta la gente es a pagar barato por mala calidad. Tienes que tener buena calidad a buen precio", añade.
La bajada de la demanda de productos cárnicos de ternera y porcino
Ramón-María Alsina, CEO de Corporación Alimentaria Guissona SA: "En nuestro caso, ha caído el consumo y la demanda, sobre todo, en los productos cárnicos de ternera y porcino, de los de precio más elevado, sustituyéndose por productos más económicos, como es el pollo", ha dicho. "Curiosamente, llevamos en el año 2023 un crecimiento importante de la demanda del pollo en canal en detrimento de las bandejas de pollo despiezado. Otro producto que está creciendo mucho son los huevos, para compensar otras proteínas más caras". "A nivel de los productos lácteos, también ha habido una crecida de los precios, esperemos que se recupere un poco el consumo", ha añadido el experto.
La caída del consumo en el retail
Juan Manuel Morales Alonso, director general del Grupo IFA y presidente de EuroCommerce ha comentado que la caída del consumo en unidades y en volumen ya es un hecho: "En el retail, hay un esfuerzo del consumidor por ahorrar para poder gastar el dinero en otras áreas", ha dicho, a lo que ha añadido que "el consumidor ha cambiado, la misma persona se comporta de una forma diferente y es preocupante esa caída del consumo que ya se ha visto en los últimos meses".
Segunda mesa del III Foro del Retail y el Gran Consumo
Comienza la segunda mesa de debate, que versa sobre "la competitividad de la distribución española", en la que participan Juan Manuel Morales Alonso, director general del Grupo IFA y presidente de EuroCommerce, Ramón-María Alsina, CEO de Corporación Alimentaria Guissona SA, Javier López, CFO de Dia, David Chica, director general de Mercamadrid y Marta Esteve, fundadora y CEO de SoySuper.
La importancia del producto final en el ámbito nutricional
Rodolfo Brajcich, Rodolfo Brajcich, director Global de Sostenibilidad, Salud y Nutrición de Sigma: "Cada vez vemos más interés en el perfil nutrimental, con un consumidor más enterado sobre cómo hacer la composición de su dieta", ha explicado, haciendo referencia a las recomendaciones dietéticas a nivel europeo y nacional, lo que ha llevado a la empresa a la reducción del más del 15% de sodio, 9% de grasa... algo que conseguimos a nivel global.
El proceso de descarbonización
Laia Mas, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Danone Iberia: "La sostenibilidad deja de ser una forma de hacer negocios a ser un factor de ventaja competitiva", ha comenzado explicando, añadiendo el reto de reducir las emisiones para no sobrepasar el grado y medio en 2030: "Sin duda, ahora mismo, el foco de atención está siendo el alcance 3 que representa alrededor del 90% de la huella que genera nuestra compañía y sobre lo que estamos trabajando para reducir alrededor del 40% de cara al 2030, priorizando el sector ganadero".
Oportunidad para personas con enfermedad mental, con discapacidad y en riesgo de exclusión
Silvia Domènech, directora general adjunta de La Fageda, en cuanto a la economía social y su proyecto empresarial: "Nace como un proyecto sin ánimo de lucro, con el propósito de dar oportunidad a las personas que lo tienen más complicado, como personas con enfermedades mentales, con discapacidad intelectual y en riesgo de exclusión. Lo hacemos generando actividades económicas de valor, en este caso mediante la producción alimentaria".
La sostenibilidad como un medio
Fernando Terry Osborne, consejero delegado de Grupo Osborne, ha hablado de la afectación por la sequía que ha tenido la empresa en cuanto al cerdo ibérico, la importancia de garantizar la calidad del producto final y la forma en que se prima un proceso productivo tradicional, donde también tiene cabida la sostenibilidad: "No solo por la parte legal que hay que cumplir, sino también en la parte de poner en valor lo que somos. Nosotros consideramos la sostenibilidad como un medio para poner en valor todo lo que hacemos y que la sociedad sea capaz de detectarnos por ello", concluye.
Medidas para el uso responsable de agua
Sara de pablos, directora general de Suntory Beverage & Food Spain, ha hablado sobre una de las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad de materias primas, en este caso, sobre el aprovechamiento del agua y su uso eficiente: "Estamos implementando una campaña que es Guardianes del Tajo, un programa holístico junto a universidades y ONG's para mejorar la cantidad, la calidad y la biodiversidad del embalse de Guajaraz, que es uno de los embalses que usamos como abastecedores para la fábrica de Toledo".
La transformación de la hostelería
"Estamos intentando liderar un plan de transformación global dentro de la hostelería, donde estamos invirtiendo en torno a 700 millones de euros en los últimos tres años", ha comenzado explicando Peio Arbeloa, director general de Mahou-San Miguel en España. "Queremos ser un socio integral para el hostelero, ya no solo ofrecerles bebidas, sino servicios adicionales. Estamos en un proceso de ofrecer ayudas en la decoración, hemos llegado a un acuerdo con LaLiga para ofrecer los partidos en los bares, que es un motor de atracción de tráfico... y queremos ayudarles a ser más sostenibles, mediante tres ópticas: la medioambiental, la económica y la social", añade.
El proyecto +Campo de McDonald's
Luis Quintiliano, presidente de McDonald's España, sobre el proyecto +Campo: "Es un proyecto que empezó hace dos años y que parte de una iniciativa de cómo estar más cerca de los proveedores, trabajando con muchas organizaciones relevantes y relacionadas con el campo español para buscar más diversidad, buscar la digitalización y tener toda la parte de agricultura mucho más sostenible", ha explicado. "Nosotros tenemos más del 70% de nuestra subasta que se abastece con proveedores locales de España".
El cambio empresarial en pro de la sostenibilidad
Cecilia Dall'Acqua, socia líder de la práctica de Economía Circular de Deloitte, ha hablado de la importancia de las medidas de sostenibilidad en toda la cadena productiva: "Afecta a toda la cadena: desde cómo vamos a cultivar los ingredientes, cómo los vamos a producir, como los vamos a distribuir y cómo los vamos a consumir. Esto afecta a todo el modelo industrial y de consumo, generando una transformación sistémica de las empresas, que van a tener que cambiar el modelo de cómo se piensa el producto que se pone en la estantería".
Primera mesa del III Foro del Retail y el Gran Consumo
La primera mesa de debate versará sobre la "Sostenibilidad en la industria alimentaria: del campo a la mesa", en la que participarán Cecilia Dall'Acqua, socia líder de la práctica de Economía Circular de Deloitte; Luis Quintiliano, presidente de McDonald's España; Peio Arbeloa, director general de Mahou-San Miguel en España; Sara de Pablos, directora general de Suntory Beverage & Food Spain; Fernando Terry Osborne, consejero delegado de Grupo Osborne; Silvia Domènech, directora general adjunta de La Fageda; Laia Mas, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Danone Iberia y Rodolfo Brajcich, director Global de Sostenibilidad, Salud y Nutrición de Sigma.
Zara Pre-Owned llegará en unos meses a España
Nos hemos comprometido a que en el 2030 el 100% de nuestras materias primas sean más sostenibles, lo que supone un enorme esfuerzo en innovación, porque el 25% de esas materias primas van a ser de nueva generación. Para el 2030, nos hemos comprometido también a reducir más de 50% de nuestras emisiones, hasta llegar a las cero emisiones en el 2040 y nos hemos comprometido también a que en el 2025, Zara Pre-Owned, que es el modelo de servicios de segunda mano, alcancen a todos los servicios core del mercado", ha explicado sobre las medidas a tomar en cuanto a la sostenibilidad. Respecto a las tiendas de segunda mano, el CEO añade que tendrán diferentes servicios, que incluyen la donación, la reparación y la venta entre particulares, ampliando el ciclo de vida de los productos Zara. Óscar García adelanta que, aunque el compromiso público es que este servicio llegue a todos los mercados en 2025, se está trabajando para que, "en unos meses", llegue también a España: "Si puede llegar a España antes de final de año, llegará sin duda".
Una ventaja competitiva de Inditex
"Tenemos un stock único, que nos permite que cualquier compra que haga cualquier cliente en el mundo pueda ser servida desde una tienda física o desde nuestros almacenes online, lo que nos da una gran ventaja competitiva", añade el CEO.
Proyecto de nuevo sistema de alarmado
"Tratamos de que la experiencia en la tienda física sea cada vez más agradable, creemos firmemente en el contacto entre nuestros clientes y nuestros equipos en la tienda, pero un contacto que tenga valor añadido", ha matizado García, lo que viene unido a un nuevo proyecto que tiene que ver con el sistema de alarmado en las tiendas físicas: "Anunciamos en marzo un proyecto para la sustitución de las alarmas físicas duras por alarmas que denominamos blandas, para facilitar enormemente el proceso de pago, lo que nos permitirá una mayor utilización de las cajas de autocobro y refocalizar parte de nuestros equipos a una atención de nuestros clientes", ha explicado.
La importancia de la sostenibilidad
"Para Inditex la sostenibilidad no es algo nuevo, llevamos mas de 20 años trabajando para adaptar todos nuestros procesos y nuestro modelo de toma de decisiones a esos retos y a esa exigencia de la sostenibilidad", añade en su discurso Óscar García.
La dualidad entre tienda física y venta online
"Ya no es posible explicar la fortaleza de las ventas online sin tener en cuenta el soporte que le suponen las tiendas físicas, donde se recoge a nivel global un tercio de las ventas online que hacemos y se devuelven dos tercios de todas las devoluciones online en la tienda física. Del mismo modo, no es posible explicar la fortaleza de la venta en las tiendas físicas sin tener en cuenta el carácter prescriptor y todo el motor que suponen nuestras plataformas online", ha explicado el consejero delegado de Inditex, que deja claro la importancia de ambas formas de venta y consumo, dos modelos completamente integrados.
Los cuatro motores del modelo de negocio de Inditex
Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex: "Si tuviera que sintetizar el momento actual de Inditex hablaría de dos elementos: una cuestión es nuestro modelo de negocio y cómo lo estamos desarrollando, y el segundo elemento, que es la cultura", ha dicho, destacando cuatro motores de su modelo de negocio: la propuesta de moda, la experiencia de clientes, la sostenibilidad y las personas.
El valor de las exportaciones de alimentos en España
"La industria agroalimentaria de nuestro país es tremendamente potente a nivel mundial, es un sector que, en términos de valor de las exportaciones, somos el séptimo exportador mundial, teniendo en cuenta que no somos un país particularmente grande en lo que se refiere al terreno físico disponible para llegar a esa séptima posición. Eso lo hacemos gracias a un sistema agroalimentario muy innovador, con mucha tecnología y mucho conocimiento, lo que nos permite poner nuestros productos en el mercado con un valor de las exportaciones de 69.000 millones de euros, año sobre año". En este contexto, en cuanto a la sostenibilidad, ha destacado la importancia de las medidas respecto a los envases y sus residuos: "La posición española es la que, a su vez, aprobó el Gobierno en el Real Decreto de diciembre del año pasado. Estamos muy pendientes de aplicar esa excepción a la fruta y hortaliza que se vende en cantidades menores de 1,5 kilos para que se puedan seguir utilizando determinados tipos de envases, fomentando la innovación y la demanda entre los consumidores", ha explicado Miranda.
Contexto del sector alimentario en España
Fernando Miranda Sotillos, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: "Estamos en un escenario de incertidumbre prolongada, un escenario que se ha recrudecido en España por la situación de sequía intensa que se prolonga ya durante dos años y se ha instalado de forma estructural, afectando a grandes zonas productoras del planeta", se ha referido sobre el contexto actual de nuestro país en la industria alimentaria, que ha producido un incremento de los costes de producción, con efectos directos sobre el precio de venta al consumidor: "La cadena alimentaria ha respondido con una enorme capacidad de adaptación, eficiencia y resiliencia, es decir, ha funcionado correctamente", ha dicho.
???? Buenos días, agenda del ministro en funciones @LuisPlanas y equipo.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (@mapagob) October 2, 2023
? 19.30 Asiste a la gala conmemorativa del 15º aniversario de @FruitAttration.
? 09.00 El secretario general @f_miranda_s asiste al III Foro del Retail y Gran Consumo.
???? https://t.co/o6lHqjS4RN pic.twitter.com/lvf7LBpysy
Transformación de la sociedad, desarrollo tecnológico y talento
Enrique Domínguez, socio responsable del sector de consumo de Deloitte, ha destacado la metamorfosis del consumidor, en una sociedad cambiante y cada vez más desigual, con necesidades más específicas: "Se abrirán, seguro, nuevas oportunidades de mercado para todos", ha dicho. Igualmente, ha destacado la transformación social y cultural a un ritmo sin precedentes, así como el gran desarrollo tecnológico, destacando la inteligencia artificial, que jugará un papel clave. Por último, ha matizado la importancia del talento, fundamental para el desafío de la industria.
Comienzo del evento
El evento dará comienzo a las 9 horas con la bienvenida por parte de Amador G. Ayora, director de eleconomista.es, quien presentará a Enrique Domínguez, socio responsable del sector del Consumo & Distribución de Deloitte. Tras el saludo de Domínguez, intervendrá Fernando Miranda Sotillos, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A la intervención de Miranda Sotillos le seguirá un coloquio entre el director de elEconomista.es y Óscar García Maceiras, Consejero delegado de Inditex.