Retail - Consumo

El alza de los costes provoca el cierre de un 15% de las tiendas de electrodomésticos

Una tienda de electrodomésticos

El incremento de los costes laborales como consecuencia, entre otras cosas del aumento del Salario Mínimo Interprofesional y la enorme presión regulatoria está asfixiando en España a las pequeñas tiendas de electrodomésticos. En los últimos cinco años, el 15% de los establecimientos se ha visto obligado a echar el cierre, quedando únicamente 4.918, de acuerdo con un informe de la Federación de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE).

El secretario general de la organización, Alfredo Gosálvez, advierte de que la situación es crítica y destaca que "además la enorme burocracia, con 1.100 normas que regulan el mercado, los costes laborales han subido un 18,1% desde 2019, afectando de manera desproporcionada a las microempresas y limitando su capacidad de generar empleo". Si en 2019, el coste laboral medio por trabajador en España se situaba en 24.193 euros anuales, en 2023 alcanzó ya los 28.550 euros. En términos de empleo, de acuerdo con un estudio realizado por FECE, esto significa que los pequeños negocios han dejado de crear 350.000 puestos de trabajo. "Esta situación acelera la desaparición del comercio de proximidad y favorece la concentración del mercado en grandes cadenas, lo que no solo reduce la diversidad comercial, sino que también eleva los precios y limita las opciones de compra para los consumidores", explica Gosálvez.

Reducción de la jornada laboral

El sector teme, además, que si se aprueba la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, habrá un coste añadido de 2.000 euros por cada trabajador, lo que representa un incremento de media del 6,25% para los pequeños empresarios o autónomos que tienen empleados a su cargo. El Banco de España, de hecho, ha señalado ya que las pequeñas empresas tienen un 50% menos de margen de maniobra en comparación con las grandes compañías para adaptarse a cambios regulatorios como este. El secretario general de FECE apunta, además, que "los cambios en los hábitos de consumo impulsados por la digitalización plantean un desafío adicional". Y es que, según dice, "aunque el comercio electrónico puede representar una oportunidad, la falta de recursos y formación en las tiendas de proximidad limita su capacidad para adatarse a este nuevo entorno competitivo".

La organización de las pequeñas tiendas de electrodomésticos reclama ante todo ello la constitución de una Mesa del Comercio, en el que estén representadas tanto la Administración como los sindicatos y otras organizaciones, incluida Anged, la patronal de las grandes empresas, y asociaciones sectoriales". El objetivo es que se abra el debate sobre la reducción de la carga administrativa, que han reclamado ya al Gobierno y si simplifiquen los trámites burocráticos mediante la creación de plataformas centralizadas.

Propuestas

Todo ello además de impulsar también incentivos fiscales a los comercios que adopten prácticas sostenibles y digitales; establecer líneas de microcréditos con tasas de interés bajas y plazos amplios que permitan a los pequeños comercios modernizarse, impulsar la digitalización, llevar a cabo campañas nacionales que resalten los beneficios económicos, sociales y ambientales de la compra local, aprobar planes Renove y establecer una regulación de la competencia que permita el equilibrio de la oferta para evitar el desplazamiento de los pequeños negocios, especialmente ante el crecimiento de las grandes plataformas online que pueden competir a precios más bajos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky