
La campaña 2024-2025 ha sido buena para los forrajes deshidratados. Una temporada en la que Aragón ha liderado la producción en la que ha experimentado un aumento del 14% en relación a la campaña anterior, alcanzando las 690.126 toneladas.
En España, se han producido un total de 1.133.781 toneladas de forrajes deshidratados, lo que refleja un incremento interanual del 16%, según los datos facilitados por AEFA, con sede en Zaragoza. Tras Aragón, Cataluña ha sido la segunda mayor comunidad productora esta temporada con 213.004 toneladas y un aumento del 29% que se ha producido tras dejar atrás la sequía que azotó a la zona en la campaña 2023-2024.
La producción de forrajes deshidratados también ha crecido en Castilla y León, comunidad en la que se han registrado 117.793 toneladas, con un aumento del 21%, así como en Navarra, donde se contabilizan 49.551 toneladas y un incremento del 17%. En Castilla-La Mancha, el aumento de la producción ha sido más moderado, con un 7% de crecimiento, llegando a las 42.620 toneladas.
Sin embargo, la evolución de la producción no ha sido positiva en el sur y oeste de España. En concreto, Andalucía experimenta la mayor caída en términos porcentuales con un descenso del 37% en esta campaña en la que se contabilizan 18.187 toneladas. También Extremadura ha visto mermada su producción en un 10%, alcanzando las 2.500 toneladas.
Por tipo de forraje, la campaña 2024-2025 refleja que la alfalfa deshidratada ha superado las 920.000 toneladas, siendo el 77% en formato bala y el 23% en formato granulado. La producción de otros forrajes, entre los que se encuentran la festuca o el raigrás, ha sido de 213.469 toneladas.
Son datos que se han conseguido a pesar de ser un "año muy complicado climatológicamente para producir alfalfa", afirma Luis Machín, director de AEFA, quien ha señalado que las lluvias continuadas registradas en los meses de septiembre y octubre "nos hicieron perder gran parte del último corte".
En el plano comercial, se han producido dos escenarios. Mientras los primeros meses fueron complicados y con pocas ventas, sobre todo en los mercados internacionales, a partir de septiembre y hasta final de campaña se produjo una mayor fluidez en el mercado. En el mercado nacional, se ha producido un aumento de las ventas.