Retail - Consumo

El Aceite del Somontano ya puede comercializarse como denominación de origen en España

  • Se convierte en la tercera DO en Aragón para este tipo de producto
  • El registro de la DOP Aceite del Somontano se encuentra pendiente de su revisión en Europa
  • En la anterior campaña, la comarca del Somontano tuvo una producción de 610.000 kilos de aceite
El aceite de oliva del Somontano ya se puede comercializar como denominación de origen en España.
Zaragozaicon-related

Nuevo avance para que el Aceite del Somontano pueda comercializarse como denominación de origen al obtenerse la Protección Nacional Transitoria (PNT). Un distintivo con el que este producto aragonés ya es posible comercializarlo como DOP en España, territorio en el que estará protegido.

En la pasada campaña, período 2023-2024, la producción de aceite de Aragón fue de 17,8 millones de litros con una recolección de 88,7 millones de kilos de aceituna. De ellos, un total de 2,3 millones de litros se produjeron en la provincia de Huesca gracias a 13,6 millones de kilos. En concreto, en la comarca del Somontano, la producción alcanzó los 610.000 kilos de aceite a partir de 3,3 millones de kilos cultivados es esta zona de Aragón en la que se concentran alrededor de 4.000 hectáreas de superficie de olivar.

Es una producción caracterizada por su calidad y que, ahora, avanza en su reconocimiento con la obtención de esta PNT concedida desde la Comunidad de Aragón a través de la orden firmada por el Departamento de Agricultura. Con ella, el Aceite del Somontano se convierte en la tercera DO en este producto, ya que también cuentan con este reconocimiento el Aceite del Bajo Aragón y el Aceite Sierra del Moncayo.

Tras el acto de firma, el consejero de Agricultura, Javier Rincón, ha manifestado que este distintivo es una nueva "puerta a un mundo de oportunidades" para los productores al ver reconocido su trabajo, así como para los consumidores que dispondrá de un aceite de calidad único y con la identidad propia que le confiere la zona del Somontano.

En el caso del aceite del Somontano, ha explicado que "consisten en recolecciones tempranas o los bajos tiempos y temperaturas de extracción del aceite y, sobre todo, de la dedicación de los productores".

El consejero también ha manifestado que esta nueva DO en el Somontano, cuyo registro como denominación de origen protegida está pendiente de su revisión en Europa en estos momentos, puede ser "una magnífica oportunidad para crear alianzas que sirvan para dar a conocer más aún esta comarca, así como la provincia de Huesca y Aragón en su conjunto".

Alimentación con sello de calidad

Actualmente, Aragón tiene seis sellos que reconocen la calidad de sus alimentos. En concreto, bajo el distintivo de Denominación de Origen Protegida se encuentran doce marcas. De ellas, siete son del ámbito del vino: Calatayud, Cariñena, Campo de Borja, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo mientras que, otras seis corresponden a otro tipo de alimentos como el Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel / Paleta de Teruel y Melocotón de Calanda. A todas ellas, cabe añadir ahora Aceite del Somontano, actualmente en fase de registro en Europa.

Además, Aragón cuenta con Indicaciones Geográficas Protegidas. En conceto, son seis I.G.P. vínicas: Bajo Aragón, Ribera del Jiloca, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Queiles y Ribera del Gállego-Cinco Villas. También están I.G.P. de Ternasco de Aragón, Espárrago de Navarra, Carne de Ávila y Cerdo de Teruel, además de la de Trufa Negra de Teruel, que actualmente también está en fase de registro y que igualmente obtuvo la Protección Nacional Transitoria el pasado mes de diciembre.

La comunidad aragonesa cuenta también con otras figuras de calidad diferenciada como el sello de Artesanía Alimentaria de Aragón, bajo el que operan más de un centenar de empresas artesanas y tres maestros artesanos; la marca C'Alial, que integra a un total de 26 operadores; el Registro de Producción Integrada de Vegetales (REPIA), que cuenta con más de 300 productores y el sello de producción ecológica de Aragón Ecológico bajo el que hay más de 1.600 operadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky