
La comunidad gallega se erige como territorio estratégico para el ámbito de las bebidas refrescantes. Así ha quedado reflejado en las jornada "Un sector con arraigo" celebrada este jueves en A Coruña en la que quedó de manifiesto que Galicia es una de las regiones que alberga el mayor número de centros de actividad del sector en todo el país.
De esta forma, el sector de las bebidas refrescantes se caracteriza por su fuerte arraigo local en España y Galicia es una de las comunidades en las que tiene una mayor presencia y contribución. De hecho, alberga 13 centros de actividad de esta industria, que están ubicados en localidades de todas las provincias por lo que se genera un impacto muy positivo en la economía, el empleo y el asentamiento poblacional.
En total, la industria genera 6.300 puestos de trabajo en la comunidad gallega. A su vez, la contribución de la fabricación y comercialización de las bebidas refrescantes a la economía de la región se cifra en un total de 376 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB).
Más allá del impacto directo, también tiene un efecto tractor en otros sectores fundamentales como la hostelería o la agricultura. Para dar cuenta de todo ello, la Asociación de Bebidas Refrescantes ha celebrado esta jornada para poner en valor su raigambre local y la diversidad de su tejido empresarial, compuesto en un 60% de pequeñas y medianas empresas.
La directora general de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Beatriz Blasco Marzal, ha reivindicado el carácter local de esta industria ya que "estas bebidas tienen más de 200 años de historia en nuestro país y este arraigo también se demuestra en el hecho de que somos un sector que produce localmente", dijo. En concreto, más del 90% de los refrescos que se consumen en España se elaboran en el país.
Ejemplo de diversidad
La empresa gallega Carbónicas Landeira es un buen ejemplo de la diversidad que caracteriza al sector y representa a esa parte del tejido de carácter más familiar. Situada en la localidad rural de Santa Comba (A Coruña) tiene 80 años de trayectoria y actualmente está dirigida por la cuarta generación familiar.
El director de Operaciones de la firma, Toño Landeira, considera que uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector y, especialmente las pymes, es el gran dinamismo de la industria que exige una enorme apuesta por la innovación. Así, destaca que Galicia cuenta con la ventaja de poseer una identidad fuerte, un producto de calidad y un consumidor que valora lo auténtico. El sector tiene una gran oportunidad aquí, pero requiere saber adaptarse y adelantarse al cambio".
A nivel nacional, el peso de esta industria se evidencia en las cifras de empleo, que superan los 176.200 puestos de trabajo, de ellos 68.700 directos, y en la contribución a la economía con 10.700 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB) a través de su cadena de valor, donde destaca el peso del canal hostelero. En consonancia, las localidades en las que está presente el sector presentan mejores indicadores en términos de crecimiento poblacional, empleo, renta y bienestar.
Radiografía
Un impacto positivo que se percibe especialmente en los municipios de menor tamaño, que son precisamente los más expuestos al reto demográfico, según se desprende del informe 'Impacto Social, Económico y Local del Sector de las Bebidas Refrescantes en España' elaborado por la consultora financiera AFI.
Estos pequeños municipios en los que se ubica algún centro de producción de bebidas refrescantes registraron en el último año un mayor crecimiento poblacional (3,4 puntos porcentuales superior al de municipios de ese tamaño), contribuyendo a una mayor estabilidad demográfica y fomentando el rejuvenecimiento poblacional.
Del mismo modo, en estos pequeños municipios se observa un mayor dinamismo en el mercado laboral siendo el crecimiento del empleo 10 puntos superior a la media nacional. También se confirma el efecto positivo en los niveles de renta de los hogares y de gasto público con un 15,3% y 5,2% por encima de la media.