
Facua Consumidores en Acción ha denunciado a Eroski ante el Ministerio de Consumo por aumentar un 10% el precio de las compras online que los usuarios realizan en su página web justificándolo por la "posible variabilidad del importe" de los productos comprados.
En su página web, la asociación de usuarios denuncia que, una vez realizado todo el proceso de compra, cuando el usuario se dispone a pagar en el apartado 'Resumen de mi compra' "aparece un mensaje donde se informa al cliente de que debe de autorizar un 10% sobre la cuantía total que suman los productos añadidos a la cesta virtual".
Facua advierte de que Eroski informa en ese instante, con un aviso en la parte superior de la pantalla, de que es necesario formalizar el pedido con un 10% adicional por la posible variabilidad del importe, ya que la ley impide cobrar por encima del importe formalizado".
De la misma forma, Eroski también avisa de que "el total que se cobrará el día de la entrega será el correspondiente a la cantidad real entregada". Eso abre la puerta a que el importe que se cobre posteriormente sea menor al que refleje en el proceso de pago.
La asociación de usuarios considera que esta práctica es "abusiva", dado que se cobra al cliente "por defecto un importe adicional del cuál no es informado hasta el momento de realizar el pago" y el supermercado "se reserva el derecho a aumentar el precio de la cesta de la compra de manera arbitraria".
Facua, además, incide en que este 10% adicional se revela solo al final, "sin informar durante el proceso de compra de ese 10% adicional hasta que llegar a la pestaña previa a la 'Forma de pago'".
Los argumentos de Facua
La organización se basa en el artículo 97 del Real Decreto-Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre (puede consultarlo en este enlace), que establece que el empresario debe indicar "de forma clara y comprensible", entre otras cosas, "el precio total de los bienes o servicios, incluidos los impuestos y tasas, o, si el precio no puede calcularse razonablemente de antemano por la naturaleza de los bienes o de los servicios, la forma en que se determina el precio, así como, cuando proceda, todos los gastos adicionales de transporte, entrega o postales y cualquier otro gasto".
También aporta como base el artículo 1.256 del Código Civil (puede consultarlo en este enlace), que afirma que "la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes", y el artículo 1.449 del mismo, que establece que "el señalamiento del precio no podrá nunca dejarse al arbitrio de uno de los contratantes".