Retail - Consumo

El sector agrario perderá empleo, producción y exportaciones con Mercosur

Valladolidicon-related

Un informe encargado por la Secretaría de Estado de Comercio constata que el sector agrario es el peor parado en el tratado de comercio que la UE quiere retomar con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

La creación del mayor espacio comercial libre de aranceles del mundo moviliza durante estos días a un sector agrario español en alerta por las repercusiones sobre su acusada falta de rentabilidad. Los datos estadísticos avalan sus quejas.

La Secretaría de Estado de Comercio encargó en 2019 tras la firma del Tratado de Libre Comercio entre la UE y Mercosur un estudio de impacto para la economía española, que fue dirigido por la profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid María Concepción Latorre y que contó también con la autoría de del noruego Hidemichi Yonezawa y de la alemana Zoryana Olekseyuk.

Entre otros relevantes cargos en su extenso curriculo, Latorre ha sido consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para el que también dirigió un estudio de impacto del Brexit en España. Ha pertenecido al grupo de expertos en comercio internacional de la Comisión Europea desde 2016. En el estudio analiza el impacto de la supresión de aranceles en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil, Mercosur con la UE y España, además del comportamiento de variables como empleo, producción o salarios en el año 16, cuando se alcanzaría la plena vigencia del tratado.

Aunque los autores coinciden en que el Acuerdo UE-Mercosur "supone un "win-win" para todos sus firmantes" reconocen que el impacto positivo "será más visible en el lado latinoamericano". Pero el estudio refleja además que en el caso español, los efectos entre los distintos sectores es bien distinto y que el agrario sufrirá las peores consecuencias.

Especialmente elocuente es la caída que se producirá en el volumen de las exportaciones agroalimentarias españolas. Aunque la apertura de los nuevos mercados incrementará las ventas españolas a Mercosur un 35%, las dirigidas a la Unión Europea se contraerán un 0,80% por el incremento de las importaciones desde los cuatro países sudamericanos. A nivel global esta ratio se amortigua y la caída se reduce al 0,46%.

El pasado año el 67% de los 70.430 millones de euros exportados por la agroalimentación española tuvo la Unión Europea como destino, mientras que lo enviado a los países de Mercosur apenas supusieron 419 millones de euros.

La evolución de las exportaciones en el sector agrario es la peor de los tres sectores de actividad analizados ya que las manufacturas y los servicios reducen sus ventas a la UE un 0,39% y un 0,11% aunque a nivel mundial se elevan un 0,35% en el primer caso y sólo se reducen un 0,05 en el segundo.

Por productos, la mayor contracción de las exportaciones se registrarán el el bovino (-3,84%, seguidas del porcino (1,20%). La competencia que tendrán nuestros operadores en la Unión Europea, su principal mercado, también se trasladarán al mercado interior. Las proyecciones del informe señalan que las compras españolas desde Mercosur crecerán un 0,51%, segunda mayor tras los servicios.

En este sentido, el informe señala que los incrementos más elevados de las importaciones empujados por la apertura arancelaria del acuerdo con Mercosur se producen en los sectores agrarios: bovino (2,83%), otros alimentos (2,24%), porcino (1,1%) y frutas (0,82%).Otra de las variables analizadas, la evolución de la producción, también deja al sector agrario en la peor situación. Así, caerá un 0,24% mientras que aumenta en manufacturas (0,09%) y servicios (0,18%. Por productos, el bovino encabeza el ranking con una caída del 1,04%.

El empleo es otro de los puntos negros del Acuerdo para el sector agrario, con una caída del 0,12% frente a las subidas del 0,10% y el 0,13% en manufacturas y servicios. En el saldo positivo se encuentra en las dos últimas variables estudiadas. El Tratado comercial supondrá un aumento salarial para los ocupados en el campo, aunque ínfimo, de un 0,02 por ciento, frente al 0,14 o el 0,15 de los otros dos sectores. Por último, la bajada de precios de los alimentos será también poco perceptible, un 0,06%, aunque por el contrario, suben ligeramente en manufacturas (0,01) y en servicios (0,06).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky