Retail - Consumo

Biometano sostenible producido con Blockchain con residuos agroalimentarios del medio rural

El proyecto europeo Life Chandelier producirá biometano y biogás de forma sostenible. | Foto: Unión de Uniones vía Europa Press.
Zaragozaicon-related

Producir biometano vehicular de forma sostenible y utilizando residuos agroalimentarios en áreas rurales es el objetivo del proyecto europeo Life Chandelier, que se pone en marcha con un presupuesto de 3,9 millones de euros y un período de tiempo de tres años.

En este período se trabajará en aumentar la producción avanzada de biometano para lo que se incidirá en mejorar la gestión actual de los residuos agroalimentarios en las zonas rurales.

En concreto, el proyecto demostrará una producción mejorada, trazable a través de la tecnología blockchain, y rentable de biogás y biometano de grado vehícular, según los estándares ISCC EU 202-5 y 205, en plantas de pequeña y mediana escala, mediante un pretratamiento simultáneo basado en extrusión de residuos agroalimentarios lignocelulósicos complejos.

De este modo, se trabajará con orujos de aceituna, cáscaras de almendras, sarmientos y paja de cereales. También se llevará a cabo un proceso de codigestión anaeróbica con otros residuos agroalimentarios orgánicos, como purines de porcino y residuos de matadero.

El proyecto permitirá optimizar diferentes combinaciones de residuos agroalimentarios generados en zonas rurales, aparte de maximizar el rendimiento de biogás.

La solución se completará con un innovador sistema de mejora de biogás, basado en membranas hidrofóbicas, que supone una alternativa más rentable y respetuosa con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales como la depuración con agua o la absorción química.

La solución de producción de biometano propuesta -competitiva en costes y con materia prima flexible y basada en tecnologías innovadoras modulares y versátiles-, conducirá a una reducción significativa de las emisiones de GEI en hasta un 80%.

También permitirá una producción rentable de biometano en áreas rurales para el transporte sostenible. Precisamente, la calidad del biometano será validada como Bio-GNC en un Vehículo de Alta Potencia (HDV) que recorrerá 120.000 kilómetros durante la duración del proyecto.

Life Chandelier incluirá a su vez la modelización digital de los diferentes procesos integrados en la solución propuesta, con el objetivo de optimizar la producción de biometano y facilitar la ampliación y replicabilidad en otros ecosistemas, regiones o tipos de materia prima.

De momento, ya se han mantenido las primeras reuniones a finales del mes de septiembre entre os socios del proyecto en Valderrobres, Teruel. Precisamente, esta localidad, en la zona rural del Matarraña ha sido la protagonista de un caso de estudio analizado en el marco de este proyecto.

El Matarraña, que registra una intensa actividad agrícola y ganadera, está declarada Zona Vulnerable a Concentración por Nitratos por la Comisión Europea. Además es una de las mayores áreas productoras de productos de oliva, vino y almendras de Europa.

Los resultados del proyecto serán rigurosamente testeados y validados a través un demostrador que va a ser desarrollado en España en la planta de biogás de Valderrobres, actualmente operada por los socios del proyecto GUCO y Genia Bioenergy.

El proyecto Life Chandelier está coordinado por el Clúster de Alimentación y Nutrición de Aragón y cuenta con los socios GUCO (Grupo Arcoiris), Genia Bioenergía , Inderen, Instituto Tecnológico de Aragón y Eurecat.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky