
La industria española de los aperitivos registró el año pasado un crecimiento en valor del 11,5% hasta alcanzar unos 3.072,66 millones de euros, tras comercializar 381.942 toneladas de snacks y frutos secos, un 5,9% más que en el ejercicio anterior.
Según los datos de la Asociación de Snacks que celebra hoy su congreso anual, durante el año pasado, las ventas del sector situaron a los frutos secos como la categoría más pujante, con una 43,4% de cuota, seguida de las patatas fritas (32,1% ) y el resto de snacks (24,5%).
En cuanto a la evolución de la demanda de cada categoría, la de frutos secos es la que mayor incremento registra, con un aumento del 14,2%, seguida de los snacks, con un alza del 11,1% y de las patatas fritas, con un 10,8%.
Este comportamiento, según los expertos de la patronal, se enmarca dentro de la creciente tendencia hacia unos patrones de consumo más saludables y de conveniencia en el caso de los frutos secos y los snacks, mientras que en el caso de las patatas fritas, se explica gracias al lanzamiento de referencias premium en términos de sabor, conveniencia e innovación.
A tenor de los datos del estudio elaborado por Kantar sobre hábitos de consumo de las diferentes generaciones, las preferencias de los más jóvenes, la Generación Z (15-29 años), se decanta por la salud y el bienestar a la hora de elegir aperitivos, con mayor peso de las opciones bajas en azúcar y en calorías, además de valorar los criterios de sostenibilidad.
El peso de la salud para el siguiente tramo de edad, el de los Millennials (30-44 años), se equilibra con el del sabor, asociado a momentos de consumo relacionados con el disfrute y la socialización, aunque bajo la exigencia de transparencia y la sostenibilidad de unos ingredientes que prefieren más naturales.
En el caso de las generaciones más mayores, la de los Boomers y la Silent Generation, aunque priorizan las marcas más conocidas y tradicionales a la hora del aperitivo, se muestran abiertas a incorporar opciones más bajas en sal y en grasas, así como con nuevos ingredientes como las legumbres.
Según indica Marta Puyuelo, presidenta de la Asociación de Snacks, "en este contexto, la innovación seguirá siendo un motor clave para el crecimiento futuro de nuestras categorías. Nuestro sector debe seguir desarrollando nuevos productos, sabores y formatos y posibilitar que todos los consumidores encuentren opciones que se alineen con sus estilos de vida y preferencias. Además, tal como se ha destacado durante el Congreso de Snacks, la innovación no debe limitarse a los productos, sino que debe alcanzar también las estrategias de marketing y distribución para que snacks y frutos secos sean accesibles y atractivos para el consumidor. Nuestra capacidad para anticipar y responder a las preferencias cambiantes de los consumidores, especialmente de la Generación Z, será crucial para seguir creciendo en un mercado tan competitivo".