Retail - Consumo

Las marcas blancas impulsan a los súper: aumentan sus ventas por primera vez en tres años

  • Cierran el primer trimestre con un alza del 1,7% en volumen frente a una caída del 4,1% en 2023
  • Desde 2021 las cadenas de distribución subían su facturación solo por el alza de precios
  • Todas las cadenas de distribución aumentan el peso de sus enseñas
La marca blanca supone ya el 50% de las ventas de los súper

Los supermercados españoles recuperan por primera vez en tres años el crecimiento de sus ventas en volumen. Gracias al impulso fundamentalmente de la marca blanca, el sector ha registrado una subida en volumen del 1,7% en el primer trimestre, frente a una caída en el mismo periodo de 2023 del 4,1%. De acuerdo con los datos de la consultora NIQ, este incremento de las ventas en volumen se produce de forma paralela, no obstante, a un menor crecimiento en valor debido a la ralentización de los precios.

En los tres primeros meses de 2023 el crecimiento fue del 10,7% y este ha bajado hasta el 4,8%. Para los supermercados resulta fundamental, no obstante, el crecimiento en volumen y no tanto en valor, sobre todo porque este ha ido parejo a una subida de los costes que ha mermado sus márgenes de beneficio. El crecimiento registrado en volumen entre enero y marzo es además muy significativo porque el sector lleva ya mucho tiempo en una situación complicada debido al alza de los precios. En 2021 las ventas en volumen se hundieron un 2,8%, en 2022 cayeron un 0,7% y en 2023 permanecieron estancadas, con una subida de apenas el 0,9% gracias a la ligera recuperación registrada en diciembre.

En el Barómetro del Gasto en Retail, que se elabora de forma trimestral fruto del análisis conjunto de las firmas NIQ y GfK, se explica que "después de unos años convulsos para el mercado de gran consumo, en los que los precios se situaron muy por encima del IPC general, el comportamiento del primer trimestre de 2024 ha recogido la tendencia de moderación de la inflación alimentaria, que vuelve rápidamente hacia niveles más habituales".

De esta forma, el gasto desglosado por grandes secciones se incrementó un 5% en alimentación envasada, un 5,6% en frescos y un 2,7% en droguería y perfumería. Antonio de Santos, Retailer Vertical Director de NIQ en España apunta, en esta línea, que "aunque los precios tienden a moderar su crecimiento, los consumidores llevan mucho tiempo en modo ahorro y este contexto ayuda a entender también la evolución positiva de la marca de la distribución, que sigue ganando cuota de mercado". Según dice, "con precios más moderados que en 2023, los fabricantes han comenzado a reactivar la palanca promocional y es la promoción precisamente la medida más mencionada por los hogares para controlar el importe de su cesta".

Marcas blancas

Ante el fuerte encarecimiento de los precios y con casi el 50% de participación ya de media en el conjunto del mercado, todas las cadenas de distribución, sin excepción, están reforzando el peso de sus propias enseñas en detrimento de los fabricantes. De acuerdo con los datos de la consultora Kantar Worldpannel, la marca blanca crece con mayor o menor fuerza tanto en las empresas en las que ya tenía una presencia muy relevante, como Mercadona, Lidl, Aldi o Dia, como en aquellas donde su participación era hasta ahora más pequeña, como ocurre con Carrefour, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés o incluso el Grupo Ifa. Los grandes fabricantes admiten que "se trata de un fenómeno generalizado" y advierten, en este sentido, que como consecuencia de ello se está produciendo una retirada masiva de sus productos de los lineales. "Nos están expulsando del mercado para reforzar sus propias enseñas", aseguran.

En Lidl, la marca blanca ha alcanzado, por ejemplo, el 81,9% del total de las ventas, lo que supone casi dos puntos más que hace un año y en Mercadona, Hacendado y el resto de sus enseñas, representan ya el 74,5% del negocio, lo que supone seis décimas más respecto al 73,9% de hace un año. Si se tiene en cuenta que entre estas dos cadenas, según Kantar, acaparan más de un tercio de la cuota de mercado, el espacio que les queda a los fabricantes para crecer es cada vez más reducido.El problema, según advierten desde la industria alimentaria y de gran consumo, es que su caso no es una excepción. De hecho, hay otras dos cadenas donde la marca blanca acapara ya más del 50% de sus ventas: Aldi, que ha aumentado la presencia de su propia enseña otras tres décimas, hasta el 61,1% del total del negocio, y en Dia, donde supone ya también el 56,3% de las ventas tras un crecimiento de más de dos puntos porcentuales respecto a al año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky