Retail - Consumo

El aceite y el chocolate se saltan la moderación en los precios con subidas del 30% y el 11%

Frente a la bajada de los lácteos, los aceites subieron un 30% de precio en marzo.

El precio promedio de los productos del gran consumo creció en marzo un 2,8% en línea con la moderación que muestran en los últimos meses facilitando un aumento del 2,1% en la demanda y del 5% en las ventas frente al mismo periodo del año pasado, según datos de la consultora NIQ.

En el capítulo de los precios, la consultora observa una moderación en marzo en las subidas interanuales, con un 3,1% en alimentación, un 2,4% en bebidas y un casi imperceptible 0,2% para droguería y perfumería. Sin embargo, hay productos que muestran una especial tozudez a la hora de moderar sus incrementos, como es el caso del aceite, que el mes pasado se anotó una subida del 30,5% que no afectó a su demanda, que creció un 5%.

Entre los alimentos más inflacionistas, la consultora también destaca el chocolate que, con un incremento de precios del 11%, acusa lacrisis que vive el sector por la falta de materia prima y que ha empujado también al cacao a un encarecimiento del 4,1%.

La otra cara de la moneda la representan los descensos de precios registrados en productos lácteos como el queso rallado (-8,3%), el queso de bola (-7%), la mantequilla (-5,9%), los quesos blancos pasteurizados (-5,0%), el queso fundido (-3,5%), el queso azul (-3,3%), la nata (-2%), los postres refrigerados (-1,9%), leche líquida y bebidas vegetales (-1,9%) y los yogures (-1,7%).

El informe de NIQ también observa descensos de precio en otros productos como las celulosas del hogar (8,5%), los detergentes de la ropa (6,8%), los tratamientos faciales (5%), los dietéticos (5%), los limpiadores del hogar (2,5%) o los lavavajillas (2,4%).

Aumenta el gasto en alimentación

Con estos datos en la mano, la de alimentación fue la sección del supermercado donde mayor gasto realizaron los españoles en marzo, con unas ventas en valor que crecieron un 6,2%; seguida de la de bebidas, con un alza del 3,4%; y droguería y perfumería, con un 1,7%.

En cuanto a la demanda, además de la alimentación, todas las demás categorías analizadas se anotaron incrementos en volumen, con un 1,0% para las bebidas y un 0,2% para la sección de cuidado personal y del hogar. En este terreno, y en línea con las bajadas de precios, destaca el aumento en volumen de ventas de productos lácteos como como el queso rallado (+19,2%), el queso de bola (+15%), la nata (+13,1%), el queso azul (+12,1%) o la mantequilla (+11,8%).

Respecto a las ventas en valor desglosadas por canales, destaca especialmente la subida en las gasolineras que fue del 9,7%, dato marcado por la Semana Santa, aunque las ventas online le siguen muy de cerca con un incremento del 9,4% frente a un año antes. El resto de canales también registran alzas, como los súper grandes, con un 6,9% más; los súper pequeños, con un 5,6% más; los medianos, que crecen un 3,6% o las perfumerías, que lo hacen en un 2,1%, mientras que los hipermercados apenas varían registrando un alza del 0,6%.

A la hora de diferenciar entre enseñas del fabricante o del distribuidor, la consultora ha certificado un aumento en valor del 2,3% en valor y un descenso del 1,5% en volumen para las primeras, frente al incremento del 8,3% y del 5,2%, respectivamente, en el caso de las marcas blancas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky