Retail - Consumo

Mancebo (Emcesa): "Vemos un crecimiento superior en platos preparados al de antes de la pandemia"

Javier Mancebo, director general de Emcesa.

La empresa toledana de elaborados cárnicos Emcesa invirtió el año pasado 495.000 euros para aumentar la eficiencia y competitividad de su planta de Casarrubios del Monte tras recuperar sus ventas el año pasado gracias al aumento del volumen de negocio en platos preparados después del paréntesis de la pandemia.

¿Qué evolución están experimentando sus ventas de precocinados?

El 2023 ha supuesto todo un reto para el sector cárnico que ha tenido que hacer un ejercicio de acopio de fortalezas como respuesta a la suma de factores negativos a los que se ha tenido que enfrentar, poniendo a prueba la comprobada capacidad de resiliencia de las empresas cárnicas. Para hacer frente a toda esta situación, hemos acometido una profunda revisión de todos nuestros procesos productivos. Como resultados de estos esfuerzos, en 2023 hemos cerrado el ejercicio con una facturación de 54 millones de euros debido, entre otras razones, al aumento de volumen de ventas en productos precocinados a base de recetas típicas caseras, elaborados con un perfil nutricional adecuado y el uso reducido de conservantes y colorantes artificiales. Y es que esta línea se encuentra en crecimiento. De hecho, sabemos que tiene mucho futuro por delante y nuestra idea pasa por invertir para garantizarlo. En total, nuestras ventas en 2023 crecieron más de un 10% gracias a una amplia red de puntos de venta.

¿Qué oportunidades y retos les plantea la creciente apuesta de los supermercados por la marca del distribuidor?

Nuestra principal oportunidad radica, en primer lugar, en la calidad que ofrecemos en nuestros productos. Contar con un proceso cuidado y tradicional, además de innovador, nos permite llegar a muchos puntos de venta y hogares con un amplio portfolio de productos. Por otro lado, las cadenas de surtido corto, es decir, aquellas que tienen sobre todo marcas blancas en sus lineales, casi no incluyen innovaciones y muchos consumidores se las pierden. En este sentido, uno de los retos de Emcesa es seguir innovando y para ello cuenta con un departamento de investigación que resulta fundamental para conocer qué le gusta al consumidor final, que cada vez tiene más cultura en materias como una alimentación saludable, qué le sienta bien, qué ingredientes se deben evitar, etc.

¿Y el auge de las secciones de platos listos para comer que proliferan entre los diferente retailers como factor de competencia?

La llegada de los platos listos para comer ha permitido a los consumidores disponer de cualquier tipo de comida en cualquier momento. Conscientes de ello, Emcesa trabaja desde hace años para ofrecer a sus clientes diferentes alternativas que permitan diseñar un menú equilibrado y variado, para todos los días de la semana, gracias a nuestros platos tradicionales de la cocina española listos para calentar y comer. Son recetas no solo a precios muy razonables, sino también reconocidas por ser elaboradas con productos de la más alta calidad. Además, nuestros platos preparados se elaboran con materias primas que prioritariamente provienen de proveedores locales, favoreciendo un desarrollo sostenible en la zona y fomentando el KM 0, siempre que sea posible.

¿Qué objetivos de internacionalización se marcan y cuál es su nivel de exportaciones?

Emcesa comenzó hace algunos años su proceso de apertura a mercados extranjeros a través de Hong Kong. Desde entonces, la empresa ha dado este año un paso más allá en la comercialización internacional de su porfolio adentrándose en el comercio digital chino, gracias a la venta de algunas de sus referencias estrella en la plataforma Alibaba, destinada al comercio online mayorista. Igualmente, Emcesa ha realizado misiones virtuales, de la mano del Icex, para comercializar sus productos en Europa y tanteando el mercado de Estados Unidos. La idea de la compañía es seguir creciendo, y para ello continuamos trabajando para acercar nuestros productos a otros mercados como el mexicano, algunos otros países latinoamericanos, Sudáfrica o Australia.

¿Se ha desinflado el suflé de las alternativas veganas y vegetarianas? ¿Ha llegado a impactar en el consumo de sus productos?

Si bien es cierto que estas alternativas han visto cada vez más incrementar sus ventas, no consideramos que haya influido en el consumo de nuestros productos. No obstante, atendemos a las demandas de la sociedad, que cada vez apuesta más por la compra de productos saludables y, por ello, hace unos años iniciamos un proyecto de elaborados cárnicos saludables en colaboración con el grupo de investigación Carne y Productos Cárnicos (Carprocar) del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan-Csic). Así, nuestras hamburguesas saludables han sido elaboradas con ingredientes de primera calidad y menos contenido graso, para disfrutar de un plato sencillo en apariencia y muy elaborado en cuanto al sabor. Además, en esta línea, disponemos de otros productos como morcillas saludables de arroz y cebolla, elaboradas con aceite de oliva, 0% de grasa de cerdo y ácidos grasos Omega 3, que contribuye al funcionamiento normal del corazón. Se trata de un producto reconocido por la Fundación Española del Corazón y que nos ha permitido incluir en su etiquetado el logotipo de esta prestigiosa entidad, así como las declaraciones: "Cuida tu corazón y Alto contenido en omega-3".

Tras la pandemia, ¿han notado algún cambio en la demanda del consumidor?

Los hábitos de consumo cambiaron, se empezaron a vender productos más básicos sin elaborar, como carnes picadas, y descendió la venta de referencias más elaboradas como los precocinados. Esto fundamentalmente se debía al mayor tiempo disponible de los consumidores para preparar recetas. Con la normalidad, la tendencia se ha vuelto a volcar en los platos preparados, viendo un incremento incluso superior al prepandemia.

Las medidas europeas contra la contaminación nos harán menos competitivos y tendrán un impacto casi insignificante

La industria agroalimentaria acusa a la UE de exceso regulatorio y correr demasiado en materia medioambiental, ¿comparten esta visión?

Lo primero de todo, me gustaría recalcar que hemos invertido más de un millón de euros en los últimos tres años en sostenibilidad. Además, somos una empresa muy preocupada y comprometida con la sostenibilidad medioambiental. Dicho esto, sí, estamos de acuerdo con esta afirmación. Entre los 10 países que más contaminan del mundo, solo uno de ellos pertenece a la Unión Europea, y está en la séptima posición, (según el BP Statistical Review of World Energy de 2021) y, además, si comparamos el porcentaje de contaminación de este país con el que ostenta la primera posición, es de tan solo un 6%. De esta manera, podemos ver el impacto real de la UE sobre la contaminación mundial y que las medidas que se están adoptando para disminuir la contaminación nos harán menos competitivos, tendrán un coste muy elevado para nuestras industrias y explotaciones agrarias, pero lamentablemente tendrán un impacto casi insignificante en la totalidad de la contaminación mundial, y lo que puede ser peor, que al ser menos competitivos compremos productos de países que los producen más baratos y aumentemos aún más la contaminación mundial de manera indirecta.

¿Creen que tras el aumento de costes y los efectos de la inflación de ejercicios previos, este será un año de estabilización?

Aunque no podemos vaticinar con seguridad que ocurrirá este 2024, todo parece indicar que la industria se enfrentará de nuevo en algún momento a altos costes a lo largo de toda la cadena de suministro. Sin embargo, el consumidor será capaz de adaptarse a la subida de precios, sin renunciar a los productos cárnicos, a pesar de los desafíos económicos. Esto supone que el ritmo de ventas será más lento debido a la moderación en el incremento de los precios y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares.

Tras las inversiones realizadas en su planta de Casarrubios, ¿hacia dónde dirigirán sus esfuerzos en el futuro?

Aunque pueda parecer muy obvio, el desafío primordial que enfrenta la empresa consiste en mantener la propia empresa. Para lograrlo, creemos esencial implementar estrategias de diversificación y buscar la autosuficiencia como aspectos clave en el camino hacia el éxito continuado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky