Retail - Consumo

Acuerdo sobre cuotas pesqueras con la cifra "más importante del siglo" de merluza para España

  • Aumenta un 9,5% la cuota para la merluza sur en aguas ibéricas
  • Se reduce un 17% la cuota para el lenguado en en Cantábrico y Noroeste
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
Bruselasicon-related

Tras dos días y noches de intensas negociaciones, los ministros de Agricultura y Pesca de la UE han llegado finalmente a un acuerdo sobre el reparto de las cuotas pesqueras para 2024. Un debate que se han zanjado con un resultado positivo para España, con 11.000 toneladas para la merluza, un 9,7% más que en 2023.

El resultado para España "es positivo", según ha explicado el ministro de Agricultura, Luis Planas. Implica un incremento tanto en volumen como en valor de las capturas en las pesquerías más significativas, con 11.000 toneladas para la merluza. Una cifra que es "la más importante del siglo", según escribió Planas en una publicación en X (antigua Twitter), frente a las casi 10.000 del ejercicio anterior.

El debate que se ha visto tensionado por la propuesta de la Comisión Europea de rebajar los días que se puede faenar en el Mediterráneo. Un recorte del 9,5% en los días de actividad pesquera que han rechazado Francia e Italia, considerando que sus flotas se han visto afectadas por actuaciones en la misma línea en años anteriores. También España ha sido reacia a tal propuesta del Ejecutivo comunitario, si bien su papel se ha limitado a ejercer de árbitro de las negociaciones en calidad de presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

Finalmente, se ha compensado tal recorte con un aumento al 6% del mecanismo de compensación por el uso de medidas voluntarias como la mejora de la selectividad, que busca evitar la captura de juveniles así como paradas espacio temporales. Una fórmula que Planas ha tildado de "clave" para un "rendimiento máximo sostenible en el Mediterráneo".

Más allá de la mejora del 9,7% en la cuota de la merluza sur respecto a 2023, también se eleva un 11,4% la captura de gallo en relación al 2022 y un 7,2% la del rape en aguas del Cantábrico y Noroeste, Portugal y Golfo de Cádiz. También aumenta un 5,3% la cuota del jurel sur en Galicia, Portugal y el Golfo de Cádiz. Lo que beneficia principalmente a las flotas gallega, asturiana, cantábrica, vasca y andaluza, y solo a la gallega y andaluza en el caso del jurel.

La cuota de la anchoa, que afecta a las embarcaciones del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia se mantiene en las 33.000 toneladas. En el caso de la cigala al este del Cantábrico, se eleva un 3% respecto al 2023, con un volumen de 12,4 toneladas para las flotas gallega y cántabras.

Cae la cuota para el lenguado en el Cantábrico y Noroeste un 17%. Se mantiene el volumen de 2023 para la cigala en el Golfo de Cádiz, de 32 toneladas. La cuota para la cigala del este del Cantábrico aumenta un 3%, hasta las 12,4 toneladas, lo que beneficia a las flotas gallega y cántabras. La zona oeste del cantábrico seguirá cerrada por el bajo nivel de biomasa.

La del reparto de las cuotas pesqueras es una cita anual que se repite cada diciembre. "Me siento muy orgulloso por el acuerdo satisfactorio para el conjunto de la Unión Europea que hemos adoptado hace un momento", ha dicho el ministro de Agricultura.

Según ha explicada Planas ha sido una "tarea compleja" llegar a este acuerdo. En las negociaciones durante la pasada noche, algunos de los temas sin cerrar de interés para España era la cigala del Golfo de Cádiz o poblaciones concretas de abadejo. Quedaba por ratificar también algunas especies de interés para España en el Atlántico.

Caída de la merluza en el acuerdo con Reino Unido

El acuerdo entre la UE y Reino Unido compensa ese aumento de la merluza sur en aguas ibéricas con un descenso del 12% del volumen de capturas para España, que afectará a las flotas gallega, asturiana, cántabra y vasca.

Contempla un incremento de entre un 4,4% y un 5,3% para el rape, que beneficiará a las flotas de Galicia y País Vasco. Un alza de hasta el 3% para el gallo, que se eleva hasta el 7% para las embarcaciones que faenan en el oeste de Escocia, principalmente de Galicia y País Vasco.

Incrementa un 20% el volumen de captura para la cigala de porcupine, que beneficiará a las pesquerías gallegas. Se mantiene la cuota del Besugo que afectará a las flotas de Cantábrico y del Gran Sol, de Galicia y Asturias. Se eleva ligeramente, un 1%, la cuota del jurel para las flotas vasca, cántabra y gallega.

Aunque España no tiene asignación inicial para el bacalao en el oeste de Escocia y mar Céltico, a través de los mecanismos puestos en marcha en 2019 consigue intercambios las cantidades necesarias para cubrir la obligación de desembarque. El primero de ellos sube un 15% su TAC, mientras que el segundo lo mantiene respecto a 2023 y afectará a la flota de País Vasco.

Se zanjó también el acuerdo con Reino Unido y Noruega, cerrado el lunes, que incluye 84 totales admisibles de capturas en el Atlántico nororiental y unas posibilidades de pesca de 388.000 toneladas para la flota comunitaria.

Por otro lado, el acuerdo entre la UE y Noruega, fija 9.983 toneladas de bacalao ártico para la UE en 2024 y 48.000 toneladas de bacaladilla para el país escandinavo. En el caso del acuerdo trilateral entre la UE, Noruega y Reino Unido, se fija un total admisible de capturas de 915.000 toneladas y abarca una cuota de unas 415.000 toneladas entre bacalao, abadejo, carbonero, arenque y solla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky