
En un contexto global de pujante rivalidad con China o Estados Unidos, la Unión Europea busca fórmulas con las que atraer empresas y mantener la competitividad de su industria. El gigante del comercio electrónico Amazon considera que aún hay recorrido en el mercado único pero cree importante la "certeza regulatoria", especialmente en un momento en el que la UE busca fomentar la transparencia de las empresas.
Fue una breve referencia la que hizo el vicepresidente de Amazon, Russell Grandinetti, en Bruselas en su intervención en el European Business Summit. El ejecutivo puso de relieve "el potencial del mercado único" para que las empresas de todo el mundo inviertan en el bloque. Sin embargo, lanzó un mensaje a Bruselas, es importante la "certeza regulatoria" y la "ecuanimidad regulatoria".
En esta línea, el directivo del gigante del comercio electrónico resaltó "el gran debate en Europa" es que las empresas sean "abiertas" y "transparentes". Además, la certeza regulatoria comunitaria, ha indicado, posibilita "que una empresa no sea tratada de forma discriminatoria".
La compañía fundada por Jeff Bezos tiene todavía mucho camino por recorrer en la UE. No en vano, tal y como ha señalado Grandinetti, se trata del segundo mercado mundial por detrás del estadounidense. El tamaño del mercado comunitario y su facilidad de acceso a diferentes mercados nacionales permite encontrar en la UE "oportunidades para las empresas".
La Unión Europea busca dar luz a nuevas compañías "como Spotify", ejemplificó el Ejecutivo de Amazon. Las oportunidades están ahí: "permite la inversión en varios países con una gran probabilidad de éxito". Grandinetti recordó que el gigante del comercio electrónico comenzó a operar en Alemania, luego en el mercado francés en el arranque de los 2000, y fue añadiendo Estados membro a la lista, sin embargo, "aún nos quedan lugares a los que ir".
En los últimos años, Bruselas ha aumentado su escrutinio sobre la actividad de las grandes tecnológicas en la UE. Amazon ha sido incluida, este año, entre los seis gigantes digitales designados como 'guardianes' por la Comisión Europea. Tal designación implica que tendrán que cumplir con la Ley de Mercados Digitales, una normativa antimonoplio que tiene como finalidad terminar con prácticas desleales.
El caso de Amazon es especial. Hace como un año que llegó a un acuerdo con el Ejecutivo comunitario respecto a tres investigaciones antimonopolio que Bruselas había puesto en marcha. La cuestión finalmente se resolvió con un cambio en la política de Amazon en el tratamiento de datos. En 2019 la multinacional estadounidense fue acusada por Bruselas de abuso de posición dominante y prácticas contra la competencia, por la forma en la que hacía uso de los datos de los vendedores, así como por las prácticas que imponía a los vendedores de contratar los servicios de logística de Amazon Prime.
Por lo pronto, sus próximos pasos de Amazon se dirigen a Sudáfrica, el que será el segundo mercado en África en el que opere la compañía estadounidense después de Egipto. "Exportamos a casi cualquier país del mundo cada día", ha puntualizado el ejecutivo de Amazon, que considera que aún queda trabajo por hacer para operar en nuevos mercados.