
Destacados expertos mundiales abordarán los días 23 y 24 de noviembre en la capital portuguesa los retos a los que se enfrenta el modelo de producción de alimentos.
La alimentación es y será cada vez más importante y estratégica en todo el mundo. Se estima que para 2050 la población mundial será de 10.000 millones de habitantes, por lo que será necesario producir un 50% más de alimentos en un escenario marcado por la escasez de agua, el aumento de las temperaturas, la degradación de los suelos o la pérdida de la biodiversidad.
Las olas de calor registradas este pasado verano son un nuevo e inquietante aviso de la urgencia de actuar ante el Cambio Climático, un desafío que ya está transformando nuestra forma de entender la actividad económica en general y la agroalimentación en particular.
El sector agroalimentario es consciente del desafío, alineándose con las exigencias de unos consumidores cada vez más concienciados con la sostenibilidad y preocupados por el legado que dejamos a las nuevas generaciones. Pero junto a la necesidad de producir más con menos, aparecen en la ecuación otras muchas variables que sumar al Cambio Climático: los conflictos geopolíticos, la soberanía alimentaria, la importancia socioeconómica de la agroalimentación o el papel de la innovación y la tecnología.
La complejidad del problema exige, sin duda, una reflexión global y de futuro, un objetivo al que quiere contribuir la segunda edición de las Lisbon Agri Conferences, que reunirán en Lisboa los próximos días 23 y 24 de noviembre a destacados expertos internacionales en el sector de la agroalimentación.
El evento llega tras la exitosa primera edición celebrada en la capital portuguesa en 2021 que, bajo el lema "Desarrollando conocimiento" y con 4 pilares de debate (Agronegocio, Sostenibilidad, Consumidores/Comunidades y Perspectiva Global), contó con la participación de más de 500 participantes y fue seguida por miles de personas vía streaming. Hasta la fecha, Lisbon Agri Conferences 2021 ha logrado más de 70.000 visualizaciones.
elEconomista.es se ha unido a este evento de alto nivel como media partner
Este año se mantiene el espíritu de un evento que no tiene un carácter técnico o comercial sino didáctico y de reflexión, a la vez que amplía su proyección internacional, contando con conferencistas, patrocinadores y participantes de todo el mundo. Destaca además la proyección ibérica de esta segunda edición, con una notable y destacada presencia de ponentes españoles, reforzándose así los cada vez más estrechos lazos entre los sistemas agroalimentarios de España y Portugal y su vocación de encontrar respuestas a los retos comunes.
En este sentido cabe destacar la incorporación al evento de elEconomista.es, líder de la prensa socieconómica de nuestro país, como media partner y de la prestigiosa escuela de negocios española San Telmo como partner académico.
Bajo la premisa de acercar el conocimiento al agronegocio impulsando su responsabilidad, dinamismo y sostenibilidad en el futuro, el evento proporcionará respuestas a los principales interrogantes a los que se enfrenta el sector a través de ponentes de renombre mundial, fomentando el aprendizaje y conocimiento de los agentes agroalimentarios y facilitando una red de colaboración entre los participantes.
Las Lisbon Agri Conferences, que cuentan con el Alto Patrocinio de la Presidencia de la República Portuguesa, se desarrollarán en el Palacio de Congresos de Lisboa y tienen un carácter presencial. Sin embargo, a través de sus media partners, el semanario Expresso de Portugal y El Economista.es en España, se compartirá el evento en transmisión en línea para que todos los interesados puedan seguirlo en la página web del evento (https://lisbonagriconferences.com/index.php/en/)
La convención se estructura sobre cuatro grandes asuntos temáticos. El primero, los consumidores, se abordará en la mañana del día 23 con charlas sobre Tendencias alimentarias; Comportamientos del consumidor y análisis de marketing; Comercio minorista y consumo, y Construyendo una marca/Ir al mercado. Para ello contará con las intervenciones de Peter Brabbeck-Letmathe, presidente del Consejo Asesor Internacional de la Escuela de Negocios San Telmo y presidente emérito de Nestlé; Ana Paula Barbosa (Directora de servicios minoristas de NielsenIQ Portugal), Joan Simó Cruanyes (Director de Innovación de Ametller Origen Group en España) y Nancy Villanueva García (CEO de Interbrand en Iberia)
Por la tarde, será el turno del análisis de la Sostenibilidad en el sector agroalimentario. En el se tratarás temas como la gestión y conservación del agua; la agricultura regenerativa y de carbono; la reducción del desperdicio de alimentos a gran escala o cómo cambiar la forma en que producimos alimentos a cargo de Louisa Hooper, directora de Sostenibilidad de la fundación Calouste Gulbenkian); David Balsar, director gerente de Innovación en la compañía israelí Mekorot), Daniel Baertschi, experto en Agricultura Regenerativa; Tina Halborg (vicepresidenta de operaciones en Europa de Too Good To Go) y Félix García (CEO de Kimitec y del MAAVI Innovation Center). Por último, Stephane Garelli, profesor emérito de la Universidad de Lausanne, hablará sobre 'Las nuevas reglas de la competitividad en un mundo fracturado'.
Innovación en agricultura
En la segunda jornada se abordarán las dinámicas y tendencias mundiales en el sector agroalimentario; la importancia de la política agraria de la UE; la innovación en agricultura y la agroalimentación desde la perspectiva del inversor.
Disertarán Nelson Ferreira (Socio senior y responsable mundial de Agronegocio de McKinsey); João Pacheco (Miembro Senior del ThikTank FarmEurope y exdirector General Adjunto de Agricultura de la Comisión Europea), Erich Shaw (CEO de EJS Environmental Engineering) y Robert Appleby (Fundador y director de Inversiones de Cibus Capital).
La sesión continuará por la tarde con una intervención on line del comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski que dará paso a una mesa redonda sobre 'Cómo construir el futuro de los sistemas alimentarios', moderada por periodistas de elEconomista y el Expresso, en la que participarán Clara Moura Guedes (CEO de Saltiproud/Monte do Pasto); Inês Lima (Directora gerente en McDonalds's Portugal); Anna Lenz, CEO de Nestlé Portugal; Jean-Baptiste Bachelerie, CEO de Sonae Sparkfood, José María Bonmatí, director de AECOC, y Robbert de Vreede (director de Marketing y Desarrollo Comercial de Nutrición en Unilever Países Bajos).
La participación de altos representantes de la UE se completa con la portuguesa Elsa Ferreira, comisaría de Cohesión y Políticas de Reforma de la CE, El cierre del Congreso correrá a cargo de Antonio García de Castro (Presidente Ejecutivo de la Escuela de Negocios San Telmo).
Para el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, "eventos como las Lisbon Agri Conferences brindan oportunidades esenciales para que los responsables políticas, los sectores implicados en la agricultura y los innovadores científicos se reúnan, discutan desafíos comunes y desarrollen soluciones prácticas. De hecho, con su orgullosa historia de navegación y descubrimiento, Lisboa es el lugar perfecto para explorar caminos pioneros hacia un nuevo mundo de seguridad alimentaria sostenible".