Retail - Consumo

La vendimia más amarga en la Denominación de Origen Rioja

La Denominación de Origen Calificada Rioja cuenta con 670 bodegas
Valladolidicon-related

El comienzo de la vendimia en la denominación más importante de nuestro país llega con sobresalto tras el anuncio de Bodegas Familiares, que reúne a 216 compañías vitivinícolas, de abandonar el Consejo Regulador por su "desacuerdo con la política estratégica actual que va en contra del modelo de negocio de la pequeña y mediana bodega".

La organización aseguraba que abandona un Consejo que decide en contra de los intereses de la mayoría numérica de las bodegas riojanas y muchos agricultores. Así, recordaba que, aunque en 2021 acreditó representar a más de la mitad de las bodegas de la DO, apenas contó con una participación del 8% de la rama comercial y que las negociaciones para ampliar su representación llevaban dos años sin resultados.

Aunque el portazo de estas bodegas, que pese a su escaso peso comercial tienen una indudable importancia en la realidad socioeconómica del sector, no alterará a la Denominación ya que seguirán dentro del paraguas de Rioja, ni al funcionamiento del Consejo -que cuenta con otros 30 vocales más-, algunos operadores reconocen la "irresponsabilidad" de dar el paso en un momento en el que se está pidiendo unidad ante los retos a los que se enfrenta la DO, con 670 bodegas inscritas y más de 14.000 viticultores, en un momento complejo para el mundo del vino.

Rioja no escapa a la crisis de caída de ventas que azota al sector del vino, especialmente el tinto. Solo hay que mirar al norte y ver cómo Burdeos está arrancando viñedos. En Rioja, en la campaña que ahora finaliza, se han destinado más de 25 millones de litros a destilación para amortiguar el exceso de stocks en las bodegas. A ello se une la subida fiscal a este producto que se ha aprobado en Reino Unido, principal mercado en el exterior, o las penalizaciones en el etiquetado del vino en Irlanda.

Junto a esto, no se oculta el efecto que el "ruido generado" puede tener en la ofensiva que los nacionalistas vascos han emprendido hace unos años para romper la denominación con la creación de Viñedos de Álava, un asunto que puede revivir en las negociaciones que el PSOE va a realizar con PNV y Bildu para formar gobierno.

Eduardo Arnaiz, presidente de Bodegas Familiares, rechaza que el momento elegido sea inadecuado. "En 2021 bajamos en representación y pedimos abrir un debate que venció el 30 de mayo. Hubiéramos preferido otro momento de más bonanza económica, pero tocaba ahora".

Sobre las derivadas políticas, Arnaiz asegura que "el problema territorial está creado desde arriba por los políticos, pero las bodegas vascas no lo ven para nada" y aunque reconoce que la creación de Viñedos de Álava, a cuya creación se oponen radicalmente, puede entrar en la negociación para formar nuevo gobierno asegura que "nosotros somos bodegueros y agricultores y estos temas se nos escapan".

El malestar en las asociaciones integrantes de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) -el órgano del que emana la representación en el Consejo Regulador- es patente. En un comunicado condenaron de manera "enérgica" la decisión de Bodegas Familiares de Rioja-Provir. Tras mostrar su sorpresa por los motivos alegados por la organización para abandonar el órgano cuando ha liderado y presidido la Comisión que elaboró y aprobó el actual Plan Estratégico 2020-2025", advertían de que el "sector está por encima de cualquier interés particular, venga de donde venga", y lamentaban que dicha asociación anteponga sus intereses a los del conjunto del sector, especialmente en sus exigencias sobre la reforma de estatutos.

Asociaciones bodegueras, organizaciones agrarias y cooperativas achacaban las verdaderas razones del abandono de esa asociación de bodegas a que aún "no se han modificado los estatutos en la forma tal y como les conviene y que así lo han manifestado en reiteradas ocasiones en los dos últimos años".

Recordaban que el pasado 29 de junio, el resto de organizaciones representadas se comprometieron por unanimidad trabajar en la reforma antes del próximo proceso de renovación de representantes de unos estatutos que se modificaron en 2014 con amplio consenso y el voto favorable de la asociación que ahora abandona el Consejo Regulador.

Tras recalcar el daño de la decisión sobre el conjunto de la DO, los firmantes llamaban a la asociación a recapacitar y volver a los órganos de gobierno para consensuar la reforma de estatutos tras un estudio detallado y con la mayor representatividad.

Para el Consejo Regulador "la revisión de algo tan elemental y sustancial como los estatutos, que representa tanto y a tantos, no se puede llevar a cabo de manera precipitada; requiere de tiempo, diálogo y, sin duda, voluntad de colaborar y de alcanzar un acuerdo".

Y añadía que "el sector del vino atraviesa una situación complicada y es momento de unir fuerzas y buscar soluciones conjuntas que nos ayuden a salir adelante y fortalezcan nuestra posición de mercado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky