
La reputación mundial de los vinos gallegos está llegando cada vez más a nuevos países y en los que ya está presente la marca Galicia se consolida y adquiere tintes de exclusividad. Nuestros caldos afianzan, así, su buena fama en mercados en los que también compite, con productos nacionales de gran nivel.
Es el caso de la Denominación de Orixe Rías Baixas, cuna del Albariño y cuya producción está documentada desde el siglo V y ligada inicialmente a monasterios cistercienses como el de Armenteira (Pontevedra).
A la esencia del Atlántico que emana de las seis variedades de uva blanca de la DO- Albariño, Loureira Blanca, Treixadura, Caíño Blanco, Torrontés y Godello- no se le resisten paladares yankis.
De hecho, los caldos gallegos Rías Baixas son un 45% más caros en EE.UU que los blancos americanos y un 12% más que los blancos españoles.
Desde la plataforma Entrii-Analytics, que analiza mediante big date e inteligencia artificial datos de diferentes productos en diversidad de mercados, destacan que los vinos Rías baixas tiene un precio medio de 22,35 dólares por litro frente a los locales estadounidenses que están en los 12,16 dólares.
Informe
Del informe elaborado por Entrii, tras analizar 34 marcas de la DO, 374 españoles y más de un centenar del mercado local de EEUU, se extrae que los blancos españoles se cotizan algo menos con una media de 19,53 euros por litro.
En cuanto a los datos de transacciones internacionales, desde la plataforma avanzan que el volumen de litros de vino exportado bajo Rías Baixas se sitúa en aparecen 884,000 Kg, valor que se corresponde a las operaciones realizadas en los dos últimos años.
Este alto rango de exportación no se puede desvincular, según el CEO DE Entrii, Rodrigo Fabeiro, de la gran reputación que acompaña a la tradición del vino español, y por ende al gallego.
En este sentido, la penetración de la DO Rías Baixas es muy potente en los estados de Washington, Texas, Oregón, Nueva York, Michigan, Massachusetts, Illinois, Georgia, Florida, Columbia, Arizona y California.
Poco pero bueno
No son muchas las referencias, pero las que entran son "de alta calidad", especifica Fabeiro y el perfil del consumidor en EEUU es "de beber poco pero de alta calidad"" Se trata de un usuario muy maduro conocedor de los caldos americanos y que demanda un producto diferenciado.
Estas tendencias posicionan a los caldos Rias Baixas más allá de las modas gastronómicas donde los eventos vitivinícolas impulsados por los distintas organismos implican tras de sí un gran esfuerzo para su promoción en el exterior.
Para ello, los caldos gallegos se enfocan en la imagen de la marca como principal fortaleza de un producto que cada vez está siendo más demandado en nuevos mercados como los países nórdicos, Alemania, Reino Unido y Japón como grandes consumidores de vino.
Retos
Con el horizonte puesto en el futuro, los principales retos para mantener y consolidar la marca Galicia del sector vitivinícola pasa según, el CEO de Entrii, por identificar socios "de confianza" que encajen con la estrategia de marca de la empresa.
Importante, además, es acertar con la selección de los distribuidores para poder consolidarse y no quedarse en un logro pasajero.
Además, si se puede hablar de uno de los competidores más relevantes de la DO Rías Baixas en EEUU es el Albariño de California que se comercializa en muchos casos como Albariño.
Al margen existen otros mercados a nivel mundial México, Costa Rica, Perú, Vietnam y Filipinas donde el caldo gallego coge fuerza.
Entrii-Analytics surgió en plena pandemia al detectar las necesidades que las empresas tenían de acceso a los datos de los mercados a distancia, en especial al mercado chino.
De este modo, su CEO, Rodrigo Fabeiro, tras 10 años de estancia en China siente la necesidad de aportar su experiencia. La startup comienza a trabajar con FIAB en junio de 2020 y ese mismo año gana el galardón de empresa con mayor potencial para inversores en la aceleradora MentorDay.
En julio de 2020 Lanzadera, el programa de aceleración de startups del empresario valenciano Juan Roig, la selecciona para formar parte de su programa. Y en 2021 se cierra su primera ronda de financiación para acometer la digitalización de toda la información del mercado chino y lograr que esta pueda ser puesta a disposición de empresas de todo el mundo.
En la actualidad trabaja tanto con pymes y grandes empresas y soluciona problemas, además de aportar la información necesaria para poder interpretarla y aplicarla en la toma de decisiones.